cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 

 

entregas anteriores
Entregas anteriores:
01 - 02 - 03 - 04 - 05 - 06 - 07- 08 - 09 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - Actual


Verano, 2018 - Sinfonía Virtual, nº 35
13ª entrega de la Sección de Flamenc
o

En este nuevo número de la sección de flamenco de Sinfonía Virtual tenemos tres artículos, dos reseñas de libros y un poema flamenco:

  • Marcelo Gálvez estudia y define las características del toque jerezano.
  • Vicente Martínez analiza las técnicas modernas de la flauta travesera en el flamenco, abordando a su vez el estudio de varias obras de compositores clásicos.
  • Guillermo Castro explica el origen del peculiar acompañamiento del taranto.
  • José Cenizo reseña el libro José López-Cepero. El poeta del cante. El cante de un poeta.
  • Guillermo Castro reseña el libro Manuel García Matos. Biografía de un folclorista español.
  • Felipe Gértrudix Lara nos lleva a tierras malagueñas con su poema Verdiales y malagueñas.

guillermocastro@sinfoniavirtual.com
 







MUSICOLOGÍA
 
 
Documento sin título
NUEVAS TÉCNICAS DE FLAUTA FLAMENCA. CATÁLOGO DE EFECTOS Y APLICACIÓN EN OBRAS DE COMPOSITORES CLÁSICOS
Por D. Vicente Martínez
Catedrático de Flauta del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
- Palabras clave: flauta flamenca, técnicas extendidas, efectos flauta, Alís, Halffter, Carlos Galán

En este trabajo presentamos un estudio sistemático de las técnicas más extendidas de flauta travesera que se emplean en el arte flamenco. Se ofrece una descripción detallada de cada uno de los efectos, se explica cómo ponerlos en práctica y se proponen algunas maneras de escribirlos, además de explicar su procedencia histórica y el uso que se hace de ellos en la actualidad. En una segunda parte, se analizan tres obras correspondientes a distintos periodos de la música contemporánea para flauta relacionada con el flamenco: Preludio y cante, op. 34 de Román Alis, Debla para flauta sola, de Cristóbal Halffter, y Granaína de Carlos Galán.

94 pp.
 



 
Documento sin título
DEL CÓMO, CUÁNDO Y POR QUÉ DEL TOQUE DEL TARANTO
Por D. Guillermo Castro Buendía
Centro de Investigación Telethusa
- Palabras clave: Taranto, taranta, levantica, minera, cartagenera, Sabicas, Ramón Montoya, Carmen Amaya baile flamenco, toque flamenco.

Si bien hoy en día ya sabemos con exactitud la fecha de estreno de «El Taranto» de Carmen Amaya en Nueva York, el 12 de enero de 1942, con música de Sabicas, al respecto del origen del peculiar acompañamiento binario que presenta el baile del taranto y su cante se han pronunciado diversos estudiosos con diferentes hipótesis. En este trabajo estudiamos las diferentes teorías al respecto del origen de este acompañamiento de guitarra, y demostramos su formación a partir de un toque de taranta en compás ternario.

58 pp.
 



 
Documento sin título
LA ESCUELA JEREZANA DE TOQUE. CARACTERÍSTICAS TÉCNICO-MUSICALES Y DESARROLLO HISTÓRICO
Por D. Marcelo Gálvez Jiménez
Licenciado en Historia y Ciencias de la Música
- Palabras clave: escuela, Jerez, toque, guitarra, sonanta, flamenco, aprendizaje y transmisión, oralidad, soniquete, tradición, Rafael Barroso, Julián Arcas, Javier Molina Cundí, Manuel „Morao‟, Manuel „Parrilla‟,Rafael del Águila

Este trabajo pretende desentrañar las características del toque jerezano y analizar cómo se ha configurado históricamente en base a la aportación de diversas personalidades. A nivel metodológico se parte del análisis de la bibliografía existente sobre este tema, que se complementa con el análisis de la prensa escrita y el análisis auditivo de ciertas grabaciones. Por otra parte, se completa la visión con entrevistas a expertos.

124 pp.
 
 




Manuel García Matos. Biografía de un folclorista español
de Carmen García-Matos Alonso
Editorial: Soubriet, 2017
Autor de la reseña: Guillermo Castro

Manuel García Matos (1912-1974) fue un comprometido estudioso de la música tradicional española y también del flamenco. Su seriedad y sabiduría fue bien señalada por las personas que tuvieron la suerte de conocerle y trabajar con él en su larga trayectoria profesional. Su interés por el folclore comenzó muy pronto...



José López-Cepero. El poeta del cante. El cante de un poeta
de Antonio Conde González-Carrascosa
Editorial: La Droguería Music, 2017
Autor de la reseña: José Cenizo Jiménez

Una vez más, y ya van muchas en los últimos años, estamos de enhorabuena por la publicación de un libro de flamenco desde parámetros científicos. Esta vez un recorrido completo por la vida, obra y significación de uno de los cantaores más conocidos de su época: José Cepero (1942-1960)...



VERDIALES Y MALAGUEÑAS
Poema de Felipe Gértrudix Lara

Fue Junquito de Comares,
principal divulgador;
de verdiales malagueños
que por los pueblos cantó.

La antorcha tomó Juan Breva,
que el verdial engrandeció;
pausándoles el ritmo,
y abandolaos les llamó.

Juan Breva hizo tomando
del verdial, su malagueña,
y fandango abandolao
que a cantaores enseña.

Su cante fue transición,
entre el fandango bailable;
y las libres malagueñas
de maestros respetables.

Su nuevo estilo flamenco,
gran fama pronto alcanzó;
y amigo del rey de España
en la miseria murió.

Tras de Juan Breva, El Canario,
La Trini, El Mellizo y Chacón,
Malagueñas personales
cada maestro acuñó:

Seguidos de Fosforito,
y después un batallón;
el cante por malagueñas
gozó de la admiración.

Los verdiales se hacen zánganos
en Álora y Puente Genil,
para cantar al membrillo
o en las fiestas bailarín.

En la voz de los marengos
de la costa granaína,
es cante de jabegotes
para gargantas muy finas.

Y en las calles malagueñas
el verdial se hace “jabera”
en la que vende las habas
conocida por  habera.

Y por las noches rondando,
estando la luna en vela;
se hace rondeña el verdial
en voz del mozo que cela.

Paquillo El del Gas, La Peza
y también “tejeringuero”;
crearon las granaínas
que Chacón bordara luego.

En las márgenes del Darro,
en las aguas cristalinas
de la fuente “El Avellano”,
una media granaína.

Y en el Jardín de la Alhambra,
cuidan la flor con esmero;
por granaínas cantando
los artistas jardineros.


 

PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006