cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 

declaración de intenciones / mission statement

Para colaborar con Sinfonía Virtual, se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:

1. REQUISITOS GENERALES:

  • Debe ser un artículo inédito y original, aunque se aceptarán otros artículos en condiciones excepcionales y debidamente justificadas.
  • Puede enviar sus escritos cualquier persona, sin límites de edad, nacionalidad o titulaciones académicas.
  • También se admiten traducciones de textos que, por su importancia histórica, justifiquen su interés académico o divulgativo.
  • El artículo debe enviarse en formato Word.
  • El artículo debe estar escrito en español (sólo se admitirán artículos en otros idiomas previa consulta).
  • Los artículos se enviarán únicamente por email a la siguiente dirección: director@sinfoniavirtual.com.

2. REQUISITOS FORMALES:

Si estos requisitos no se cumplen el artículo no podrá ser evaluado:

  • Tipo de letra: Times New Roman.
  • Exensión: entre 6.000 y 12.000 palabras (sin incluir posibles anexos).
  • Tamaño de letra: tamaño 12 para el texto principal y tamaño 10 para las citas en cuerpo aparte y para las citas a pie de página.
  • Interlineado: 1,5 para todo el artículo (también las notas a pie de página).
  • Espaciado: el espaciado anterior y posterior debe ser cero. (En Word, esto se encuentra en la opción Formato > Párrafo, en el apartado Espaciado.)
  • Alineación: como norma general, todo el texto debe ir justificado, incluyendo notas a pie de página.
  • Márgenes: 3cm izquierda y derecha; 2,5 cm arriba y abajo (configuración por defecto en Word).
  • Negritas: Cada apartado del artículo (e. g., Introducción, Apartado 1, Apartado 2, Conclusiones, Biliografía) debe ponerse en negritas y no debe incluir punto final. Tampoco se incluirán números para enumerar los apartados.
  • Sangrías: 1,25 cm en cada párrafo nuevo, exceptuando el primer párrafo de cada apartado. Las sangrías no se ponen añadiendo espacios ni pulsando TAB, sino en la configuración de Formato > Párrafo > Sangría o a través de la Regla (si no es visible, hay que pulsar en Vista y activar la opción Regla).
  • Espacios entre párrafos y títulos: No debe haber espacios entre párrafos (para distinguirlos ya está la sangría). Sólo debe haber espacios en blanco en dos casos:
    • un espacio (no más de uno) antes y después de cada título de apartado (e. g., antes del apartado titulado Conclusiones sólo debe haber un espacio entre el párrafo anterior y ese título, y lo mismo entre ese título y el primer párrafo de ese apartado);
    • un espacio (no más de uno) antes y después de una cita en cuerpo aparte (véase Citas largas).
  • Citas cortas: En el caso de las citas literales, han de ir siempre entrecomilladas utilizando comillas altas (“...”, no confundir con las comillas dobles rectas "..."); si hay una cita dentro de la cita, se utilizarán comillas simples (“...'...'...”). Los signos de puntuación finales van después de las comillas. Ejemplo: se esribe “Texto”. Más texto y no “Texto.” Más texto.
  • Citas largas: Si las citas son muy largas (cuatro líneas o más), deben ir en cuerpo aparte en tamaño 10, sin comillas, con una sangría de 1,25 cm para toda la cita completa (no sólo para la primera línea). Si tiene varios párrafos, incluir una sangría adicional en la primera línea de cada nuevo párrafo de 1,75 cm (esto sólo se aplica a partir del 2º párrafo; el 1º no tiene sangría propia en la primera línea).
  • Pasajes omitidos: si en una cita larga se quiere omitir un pasaje, deberá indicarse poniendo corchetes y puntos suspensivos, así: “sirva esto [...] como ejemplo”.
  • Notas al pie: las citas (largas o cortas) irán siempre acompañadas por una nota a pie de página, donde se indique la referencia completa (siguiendo las normas que se indican en el punto 4) y la/s página/s donde se halla el texto. Las páginas deben incluirse junto al resto de la referencia con la indicación “p. x” (si es una página) o “pp. x-y” (si son más páginas).
  • Lugar de las notas: Los números de las notas a pie de página deben ponerse después de los signos ortográficos (puntos, comas, paréntesis, etc.), no antes. Por ejemplo: “Texto de la cita (más texto)”.1, no “Texto de la cita (más texto)1”. La nota como tal debe ir en la misma página de la cita (no poner al final del artículo).
  • Guiones: Cuando se indiquen periodos de años, estos deben ir separados por guión corto, sin espacios (por ejemplo, 1920-1945). Sólo los guiones de inciso −como estos− serán largos y han de ir pegados a las palabras sin incluir espacios.
  • Tablas: se pueden incluir tablas, pero estas deben ir siempre centradas y acompañadas por un título, precedido del número de tabla (Tabla 1, Tabla 2, etc.) en tamaño 10, que se colocará por encima de la tabla. El formato de estas tablas debe ser lo más sencillo posible.
  • Números: los número se presentarán siempre de forma escrita (ejemplo: Brahms escribió cuatro sinfonías), excepto en el caso de los años, las medidas y los precios, que se indicarán con dígitos (ejemplo: año 2024).
  • Palabras sueltas en otros idiomas: se pondrán en cursivas si forman parte del texto principal (ejemplo: Ese año se empezó a utilizar el término de performance); si, por el contrario, se trata de una aclaración de una palabra escrita en español, que además se quiere poner en otro idioma, se pondrá también entre corchetes (ejemplo: La obra de arte total [Gesamtkunstwerk]).
  • Recomendación: Presentar el artículo de la forma más sencilla posible, sin hacer experimentos o intentar introducir innovaciones extrañas que no estén incluídas en esta lista. Por ejemplo, no duplicar formas de subrayado (negritas, cursivas, comillas, etc.), no introducir formas de espaciado diversas, no introducir formas de cita que no estén contempladas aquí, etc.

3. DATOS OBLIGATORIOS

  • Deberán constar los siguientes datos en el mismo documento Word, precediendo al cuerpo del artículo y en este orden:
    • Título del artículo en negrita (en minúsculas). Tamaño 12.
    • Nombre del autor y filiación institucional (lugar de trabajo). Tamaño 12.
    • Titulación/es del autor. Tamaño 12.
    • Resumen del artículo (aprox. 100 palabras) y palabras clave (entre 4 y 6 palabras) en español e inglés. Tamaño 10. Obligatorio seguir este ejemplo:


    La huella del pensamiento musical de Ortega y Gasset
    Maria Joao Neves
    Investigadora del CESEM, Center of Studies of Sociology and Musical Aesthetics de la Universidad Nova de Lisboa.

    Resumen: Se pretende en este artículo mostrar la conexión que tuvo Ortega y Gasset con la música. Apurar si el filosofo tuvo o no estudios musicales, cuáles han podido ser los contactos reales con los compositores, músicos y musicólogos de su época, y calibrar la pertinencia de sus escritos musicales. Se pone en relación su biografía con la actividad y la crítica musical del momento, se estudia la especificidad estética de su pensamiento musical y se analizan sus implicaciones en el marco musicológico. Se prestará especial atención a la recepción de Debussy y Stravinsky en España pues el filósofo los considera como ejemplos del nuevo arte musical


    Palabras clave: Ortega y Gasset, Música, Deshumanización, Juicio estético, Debussy, Stravinsky.

    Abstract: The present article inquires into the relationship of Ortega y Gasset to music. After considering the possibility of Ortega’s musical education, we examine his personal contacts with the composers, musicians and musicologists of his time, and finally acknowledge the impact of his philosophical writings about music. With this in mind, we relate his biography to the musical life in Spain at the time, we look into the specific aesthetics of his musical thinking, and we analyze its implications for the field of musicology. Special attention is given to the reception of Debussy and Stravinsky in Spain as the philosopher considers them examples of the new musical art.

    Keywords: Ortega y Gasset, Music, Deshumanization, Aesthetic judgment, Debussy, Stravinsky.

4. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

Además de las citas a pie de página (que aparecerán en la página correspondiente), las referencias bibliográficas consultadas deben reunirse al final del artículo en un apartado propio, titulado Bibliografía, en orden alfabético y siguiendo las siguientes normas:

    • Para los libros:

    Apellidos, Nombre. Título del libro en cursiva. Editorial, Ciudad, Año.

      Ejemplo:

      Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Alianza, Madrid, 2002.

    Si son dos autores, añadir el símbolo “&” entre autores; si son más de dos, incluirlos poniendo comas, introduciendo el citado símbolo precediendo al último de ellos.

      Ejemplo:

      Schoenber, Arnold & Kandinsky, Wasili. Cartas, cuadros y documentos de un encuentro extraordinario. Alianza, Madrid, 1987.

    • Para los artículos publicados en revistas:

      Apellidos, Nombre. “Título del artículo entre comillas”. Título de la revista en cursiva, volumen (si lo tiene) con la forma “vol.”, nº de edición (año) con la forma “nº”, número de páginas con la forma “pp. x-y” (siendo la 'x' el número de página inicial e 'y' la página final).

      Ejemplo:

      Martín Sáez, Daniel. “El jurista Giulio Capone, el cantante Ottavio Gaudioso y la defensa filosófica de la castración con fines musicales”. Resonancias, vol. 26, nº 51 (2022), pp. 11-34.

    • Para los capítulos de libros de autoría múltiple:

      Apellidos, Nombre. “Título del capítulo entre comillas”. En Título del libro en cursivas, ed. de Nombre del editor (ed.), número de páginas con la forma “pp. x-y”. Editorial, Ciudad, Año.

    • Ejemplo:

      Sparshott, Francis. “Aesthetics of Music: Limits and Grounds”. En What is Music? An Introduction to Philosophy of Music, ed. de Philip Alperson, pp. 33-98. The Pensilvania State University Press, Pennsylvania, 1987.

    • Para las partituras:

      Apellidos, Nombre (del compositor). Título en cursiva, ed. de Nombre y apellidos del editor. Editorial, Ciudad, Año.

      Ejemplo:

      Monteverdi, Claudio. Vísperas, ed. de Davies Stevens. Novello, Londres, 1961.

    • Para las notas de prensa (periódicos):

      Apellidos, Nombre. “Título de la noticia”. Nombre del periódico en cursiva. Fecha siguiendo el esquema “día de mes de año”, página (si la hubiera) con la forma “p. x”.

      Ejemplo:

      López Enano, Virginia. “Cien años de María Callas, la soprano griega que cambió la ópera y el mundo”. El País, 2 de diciembre de 2023.

    • Para las tesis doctorales, trabajos de fin de máster, etc.:

    Apellidos, Nombre. Título del trabajo en cursiva. Indicación del Tipo de Trabajo. Nombre de la Universidad, Año.

      Ejemplo:

      Olarte Martínez, Matilde. Miguel de Irizar y Domenzain (1635-1684 ?). Biografía, epistolario y estudio de sus lamentaciones. Tesis Doctoral. Universidad de Valladolid, 1992.

    Siempre citar con iniciales en mayúsculas el tipo de trabajo en el lugar indicado. Por ejemplo, Trabajo Fin de Máster. Si es un trabajo inédito, indicarlo entre paréntesis junto al título, así: Título completo (inédito).

    • Para las páginas web, blogs, vídeos de YouTube, etc.:
    • En general, recomendamos no citar páginas web, blogs o recursos que no responden a criterios académicos. En caso de que se halla accedido a cierta información a través de estos medios, se recomienda buscar una fuente alternativa (artículos publicados en revistas científicas con evaluación por pares, monográficos especializados realizados por autores de prestigio en su ámbito, etc.). No obstante, si el autor lo considera necesario porque la información no puede hallarse en ningún otro lugar y es de gran relevancia, puede seguirse la siguiente forma:

      Apellidos, Nombre del autor o Nombre del canal (en este caso, indicar entre paréntesis que se trata de un canal, como en el ejemplo). “Título de la publicación”. Nombre del blog o la página (género del recurso: vídeo, blog, web...). Fecha siguiendo el esquema “día de mes de año”. Vínculo abreviado utilizando la web https://acortar.link. Si es un video, se puede incluir el minutaje con la forma x' x''.

      Ejemplo:

      Filosofía de la Música (canal). “Music and Philosophy - James Young (UVIC, Canada) and Daniel Martín (USAL, Spain)” (vídeo), YouTube, 1 de mayo de 2023, 15' 50''. https://acortar.link/yJgGpU

    • Para las películas:

    Apellidos, Nombre del director. Título de la película en español (Título de la película en inglés), música de Nombre del compositor. Productora, Año. (Si se quieren añadir más autores como guionistas, directores de fotografía, etc., puede hacerse después de citar al compositor con la misma estructura: guión de..., fotografía de..., etc.)

      Ejemplo:

      Wilder, Billy. El apartamento (The Apartment), música de Adolph Deutsch. United Artist y The Mirisch Corporation, 1960.

    • Para los discos, DVD, etc.:

    Apellidos, Nombre del músico. Título del producto (formato: CD, DVD), volúmen si lo hay (con la indicación vol.). Instrumentista 1 (instrumento) y Instrumentista 2 (instrumento). Sello, Año.

      Ejemplo:

      Beethoven, Ludwig van. Sonatas for violin and piano (CD), vol. 1. Carlos Damas (violín) y Rubén Lorenzo (piano). Etcetera, 2020.

    • Para referencias ya citadas:

    Si se quiere volver a citar en el texto principal una publicación que ya se ha citado, no se pondrá ninguna expresión oblicua (tipo ib., op. cit. o similares). Simplemente se repetirá el nombre del autor, se acortará el título poniendo puntos suspensivos y, a continuación, la página correspondiente:

      Ejemplo:

      Martín Sáez, Daniel. “El jurista Giulio Capone...”, p. 15.

Preguntas frecuentes:

    a) ¿Puedo o debo incluir vínculos a páginas web?

    Como normal general, no se debe incluir ningún vínculo a ninguna página web, ni para citar libros, ni artículos, ni composiciones, ni notas de prensa.

    b) ¿Puedo o debo incluir la fecha de consulta?

    En ningún caso debe ponerse la fecha de consulta. En caso de que haya alguna fuente digital, la consultaremos antes de su publicación y tendrá que estar activa. Se sobreentiende, por tanto, que todo lo publicado tiene la fecha de consulta de su publicación.

    c) ¿Cómo debo citar textos en otros idiomas?

    Cualquier cita en otro idioma deberá traducirse e incorporarse al artículo en español, indicando el autor de la traducción. Además, si la fuente es relevante, puede incluirse también el texto en su idioma original, en este caso a pie de página (siempre entrecomillado y seguido de su referencia bibliográfica, separados ambos por un punto, así: “texto entre comillas”. Referencia completa y número de página siguiendo las normas indicadas). Si el autor de la traducción es el propio autor, se incluirá justo a continuación la siguiente nota (al final de esa nota al pie, después de la referencia bibliográfica): “La traducción es mía”. Si son varias traducciones se incorporará esta nota (sólo en la primera traducción, que será aplicable a todas las demás): “Todas las traducciones son mías, salvo que se indique expresamente lo contrario”.

    d) ¿Puedo incluir imágenes?

    Se debe evitar en lo posible la inclusión de imágenes, salvo que sean absolutamente necesarias para la argumentación. Por ejemplo, las imágenes fácilmente accesibles (cuadros de artistas históricos, fotografías de personajes famosos, etc.) no se deben incluir con el fin de adornar el artículo u ofrecer un dato anecdótico. De igual modo, no se incluirá nunca la imagen de un manuscrito salvo que sea estrictamente necesario (por ejemplo, para analizar la grafía): si se quiere citar un manuscrito, deberá incorporarse la transcripción del mismo.

    e) ¿Cuándo debo incluir notas a pie de página?

    Aparte de poner notas a pie de página cuando introducimos una cita, es obligatorio introducir notas a pie de página cuando la información que se aporta no es de conocimiento general. Por ejemplo, la frase 'Beethoven nació en Bonn en 1770' no necesita nota a pie de página, pero la frase 'Beethoven escribió la partitura de la 3ª Sinfonía en el otoño de 1803' sí requiere nota a pie de página. También es obligatorio introducir nota a pie de página cuando se cita un libro o un artículo, aunque no se esté citando ningun fragmento de esa publicación. Véase la siguiente pregunta.

    f) ¿Cómo debo citar obras musicales, películas, libros o artículos si no estoy citando ningún fragmento?

    Si citas de pasada cualquier obra musical, película, libro o artículo (por ejemplo, en un estado de la cuestión), tienes que poner siempre entre paréntesis el año de publicación (si se conoce) y una nota a pie de página con la referencia completa (como se indica en el punto 4). Por ejemplo: “Stephen Davies aborda esta idea en su libro Cómo entender una obra musical (2011)” o “la película Ben-Hur (1959) de Wyler destaca por la banda sonora de Miklós Rózsa” o “la Sinfonía nº 4 (1885) de Brahms incluye una rica instrumentación”. En el caso de los libros y los artículos, no es necesario que el año de publicación del original encaje con el año de la referencia bibliográfica (que puede ser una edición o traducción posterior): lo importante es el año en que ese libro o artículo se publicó por vez primera.

    g) ¿Puedo incluir anexos?

    Puedes incluir anexos cuando se trate de fuentes difícilmente accesibles e inéditas, como transcripciones de manuscritos, notas de prensa de periódicos históricos, etc. Los anexos deben incluirse al final (después de la bibliografía) en un apartado propio, titulado ANEXO o ANEXOS (siempre en mayúsculas), que debe comenzar en una página nueva. Si hay más de un anexo, dentro del apartado anexos se pueden incluir, en negrita, todos los anexos enumerados (Anexo 1, Anexo 2, etc.) seguidos de un título descriptivo, que incluya la identificación de la fuente. Estos anexos pueden incluir también partituras siempre que sean inéditas, aunque se ruega no abusar de este recurso y que sean las estrictamente necesarias.

    h) ¿Cómo cito canciones o temas pertenecientes a una obra o CD?

    Igual que los discos se citan en cursivas (como un libro), las canciones se citan entre comillas (como un capítulo).


5. ORIGINALIDAD, HONESTIDAD ACADÉMICA Y PLAGIO

Enviar un artículo a Sinfonía Virtual supone de forma automática una declaración de originalidad. La honestidad académica implica ser lo más justo posible a la hora de reconocer a los autores que nos han precedido. Por ello, es recomendable identificar la bibliografía de referencia sobre el tema objeto de estudio. Si se detectara cualquier tipo de plagio durante el proceso de revisión, el artículo sería rechazado y el autor quedaría vetado en nuestra revista de forma indefinida. En caso de que el artículo ya haya sido publicado en el momento de la detección del plagio, se eliminará de nuestro Archivo tanto este artículo como cualquier otro que haya podido ser publicado por la misma persona en nuestra revista, con la indicación de que se retiran por plagio o solicitando al autor el compromiso explícito de no utilizarlos en nombre de la revista. Entendemos por plagio la apropiación parcial o total de un texto escrito por otra persona, y específicamente la inclusión de pasajes literales de otros autores sin entrecomillar o ligeramente modificados, tanto si se cita como si no se cita al autor a pie de página y/o en la bibliografía. Dada la multitud de plagios posibles, en todos los casos la Dirección podrá escuchar al Consejo Editorial y al Consejo Asesor para tomar una decisión sobre la gravedad del caso.

 

6. PROCEDIMIENTO DE ENVÍO:

VIA E-MAIL

Habrá de enviarse a la siguiente dirección:

director@sinfoniavirtual.com



PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006