cabecera
|
|
|
|
Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
|
|
|
|
|
EDICIÓN Nº 22 DE ENERO DE 2012
NUEVO CONSEJO EDITORIAL Y CAMBIO DE PERIODICIDAD DE LA REVISTA
|
Presentamos en esta edición al nuevo Consejo Editorial de Sinfonía Virtual, creado en los meses inmediatamente anteriores a esta edición, en la que ya ha tenido su peso en la revisión de artículos el grupo formado por los siguientes miembros: Don Antoni Pons Seguí, musicólogo cofundador de Ars Hispana; Don Domènec Gonzalez de la Rubia, compositor y musicólogo; Don Domingo Serrano García, profesor superior de piano; Don José María Peñalver Vilar, Doctor en Filosofía y clarinetista profesional, y Don Raúl Angulo Díaz, musicólogo, doctorando en filosofía y cofundador de Ars Hispana. A todos ellos les agradezco sinceramente su colaboración, esperando que a partir de ahora sus decisiones cuenten tanto como las mías. Además, para mejorar la gestión de la revista, a partir de ahora cambiamos la periodicidad trimestral por la semestral.
Daniel Martín Sáez
Director de Sinfonía Virtual
|
|
Edición siguiente:
Julio de 2012
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
DE PLAYERAS Y SEGUIDILLAS. LA SEGUIRIYA Y SU LEGENDARIO NACIMIENTO.
Por Guillermo Castro Buendía (España)
Musicólogo especialista en flamenco
|
|
- Palabras clave: flamenco, seguidilla, seguiriya, playera, plañera, endecha
En este trabajo vamos a hacer un análisis de las músicas que sirvieron de soporte a los diferentes tipos estróficos cultivados en la seguiriya, para intentar comprender el origen musical y desarrollo de este singular e importante estilo, uno de los puntales del género flamenco. Para ello utilizaremos los documentos musicales que hemos podido encontrar desde principios del siglo XIX, época aún preflamenca, hasta principios del siglo XX, momento en que la seguiriya ya se encontraba plenamente definida y estructurada desde el punto de vista flamenco.
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
STRAVINSKY Y SU ESCRITURA PARA CLARINETE. DIFICULTADES TÉCNICAS Y SOLUCIONES INTERPRETATIVAS
Por Cristo Barrios (España)
Clarinetista (www.cristo-barrios.com)
|
|
- Palabras clave: clarinete, siglo XX, Stravinsky, interpretación
El presente artículo analiza, desde un punto de vista técnico (instrumental) e interpretativo, la relación de Stravinsky con el clarinete. El estudio revela una evolución importante entre dos períodos de su vida creativa: Suiza (L’Histoire du soldat y Tres piezas para clarinete solo) y Estados Unidos (Ebony Concerto). También aporta soluciones técnicas y musicales a problemas instrumentales concretos. En último término, la motivación de este artículo es la de promover interpretaciones inteligentes que superen las dificultades técnicas desde un visión artística coherente de la obra en cuestión.
*Este artículo será publicado en la revista internacional americana The Clarinet.
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
FRANCESCO FEDERICI, MAESTRO DE LA CAPILLA REAL DE PALACIO
Por Nieves y María Luisa Gutiérrez de la Concepción (España)
Musicólogas
|
|
- Palabras clave: Capilla Real, Federici, siglo XVIII, Fernando VII
Francesco Federici (segunda mitad del siglo XVIII – 11 de febrero de 1830) es el último músico italiano que, en los inicios del siglo XIX, trabaja como compositor y maestro de capilla en la Real Capilla de Palacio y la Real Cámara del rey Fernando VII. Con frecuencia este músico ha sido confundido con otros dos compositores del mismo apellido, Vicenzo Federici (Pésaro, 1764 – Milán, 1826) con una obra muy interesante, y otro Francesco Federici, que también fue maestro de Capilla en Roma durante el siglo XVI.
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
LA FLAUTA TRAVESERA EN LA CAPILLA REAL DE FELIPE V: LOS FLAUTISTAS CLAUDIO VOYENNE Y LUIS BUCQUET
Por Antoni Pons Seguí (España)
Cofundador de Ars Hispana, flautista y musicólogo
|
|
- Palabras clave: Capilla Real, flauta travesera, Felipe V, Sebastián Durón, José de Torres, Antonio Literes, Francisco Corselli, Voyenne, Bucquet
Las primeras evidencias del uso de la flauta travesera en el siglo XVIII coinciden con el inicio del reinado del nuevo monarca Borbón, Felipe V. Este artículo se centra en el uso de dicho instrumento en la Capilla Real de Felipe V. Con el nombramiento de Francisco Corselli como maestro de la Capilla Real, la flauta travesera empieza a usarse de manera habitual en dicha institución. Los músicos encargados de interpretar las primeras obras para flauta travesera en la Capilla Real fueron Claudio Voyenne y Luis Bucquet.
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
XAVIER MONTSALVATGE. SONATINA POUR YVETTE (II). ASPECTOS ARMÓNICOS.
Por Domingo Serrano García (España)
Profesor Superior de Piano
|
|
- Palabras clave: Montsalvatge, siglo XX, sonatina, armonía, piano
Tras el primer acercamiento a la Sonatinaen el número anterior de esta revista, realizaré aquí un estudio de los aspectos armónicos. Son éstos los aspectos que más nos ayudarán a la hora de la interpretación ya que abren y cierran ciclos continuamente; si no se tiene en cuenta los cambios de textura que conducen a un “cambio de escenario” o modulación se corre el peligro de dejarlos pasar inadvertidos, con lo que la interpretación perderá su vitalidad y el oyente irá de un pasaje a otro sin entender cómo ha llegado allí, es decir, se perderá y no apreciará el conjunto de la obra. La forma es importante, pero son las estructuras armónicas desarrolladas las que más hay que tener en cuenta en esta obra.
|
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
EL METRÓNOMO: ORIGEN Y EVOLUCIÓN
Por Javier Pérez Garrido (España)
Profesor Superior de Clarinete y Composición
|
|
- Palabras clave: metrónomo, pulso, tempo, Mäzel, Winkel
Si pregunta a algún músico por la invención del metrónomo, probablemente le remita al inventor austriaco Mäzel. Sin embargo, la historia de la creación y posterior evolución de éste medidor de velocidad del pulso musical es una apasionante y veloz aventura que aun habiendo comenzado a finales del siglo XVII no ha llegado a su fin. A través de este articulo viajaremos desde el Chronómetre de Louliè hasta la aplicación a los metrónomos de la electrónica digital no sin antes olvidar las diversas variantes que han surgido de las mentes de un sinfín de inventores a lo largo de sus más de trescientos años de historia.
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
ARRIAGA Y SUS "AMIGOS FELICES"
Por Antonio Pardo Larrosa (España)
Coautor de El Baúl de los Genios
|
|
- Palabras clave: Arriaga, Anselm Viola, Carlos Baguer, Teixidor, Fajer
Recordar es una facultad propia de los seres humanos. Para el hombre, recordar(se) implica traer a la memoria determinadas cosas –también se aplica a personas y situaciones- que sucedieron en un tiempo pretérito. Por tanto, son los recuerdos los que posibilitan que esa imagen almacenada –memoria- en el pasado se haga presente de un modo real. Para los garantes de la psicología, la psiquiatría, la filosofía… y otras tantas disciplinas del conocimiento humano, los recuerdos tienen su origen en el aprendizaje de un hecho vivido en el pasado que determina, en última instancia, la futura experiencia del ser humano.
|
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
LA PASIÓN SEGÚN SAN JUAN DE J. S. BACH (BWV 245)
Por José Luis García Ameijenda (España)
Crítico Musical
|
|
- Palabras clave: Bach, pasión, humanidad, patetismo
La Pasión según San Juan sobrepasa en tantos aspectos musicales el arte que Bach alcanzará en la posterior Pasión según San Mateo y la Misa en si menor, que no podemos considerarla, como se viene haciendo, una obra menor en relación a éstas; al revés, es la culminación en el motivo de la música sinfónica de tradición religiosa. // "En mayo de 1723 Johann Sebastian Bach se instala en el ala sur de la escuela de Santo Tomás de Leipzig; es el nuevo Cantor y Director Musices de la música sacra de la ciudad. Leipzig habrá de ser el último destino de Bach. Concluían sus servicios como maestro de capilla en la corte calvinista del príncipe Leopold..."
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
DEL CANTO DE COLUMPIO ANDALUZ A LA LEYENDA DEL TIEMPO DE CAMARÓN DE LA ISLA.
Por Guillermo Castro Buendía (España)
Musicólogo especialista en flamenco
|
|
- Palabras clave: bambera, canto de columpio, bulería, jota, jaleo
La Leyenda del tiempo de Camarón de La Isla, tema y álbum homónimo de 1979, supuso una arriesgada apuesta por renovar los elementos artísticos que hasta entonces definían al flamenco, sentando las bases de una nueva y moderna concepción estética, influenciada sobre todo por la cultura del rock. Los elementos musicales, sin embargo, hunden sus raíces en la tradición popular Andaluza, en concreto en las canciones de columpio o bambas, cantos que se vienen practicando dentro del acervo popular desde tiempo inmemorial. Este trabajo pretende mostrar la base folklórica de la que se nutre el flamenco para reinventarse y seguir evolucionando por medio de las aportaciones de los artistas de cada época.
|
|
|
|
|
|
Documento sin título
|
"LA ORQUESTA SINFÓNICA EN PELIGRO". ENTREVISTA A JESÚS MARTÍN.
Por Guillermo Castro Buendía (España)
|
|
Entrevista a Jesús Martín, músico de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia y miembro del Comité de Empresa de dicha orquesta, que quiere denunciar, ante la opinión pública, la desastrosa situación que atraviesan los trabajadores de la misma.
La rebaja en la subvención que la Consejería de Cultura concede a la Sinfónica, y que este año se ha visto reducida en un 47% con respecto al ejercicio anterior, ha desatado la indignación de sus trabajadores, que desde el pasado mes de junio se encuentran inmersos en un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), y que además sufren continuos retrasos en el pago de sus nóminas. Una situación «insostenible que hace peligrar la continuidad de la orquesta».
|
|
|
|
|
EL REVÉS Y EL DERECHO
de
ALBERT CAMUS |
Editorial: ALIANZA, 2010 |
Reseña de Domingo Serrano García
|
|
Autor de obras como El Extranjero (1942), La Peste (1947) o Estado de Sitio (1948), Albert Camus (1913-1960) escribe El revés y el derecho entre 1935 y 1936, publicándolos un año después en una tirada muy reducida en Argelia. Reticente en un principio a su reedición por encontrarlos torpes de forma, accede al fin en 1958 introduciéndole un bello prefacio en el que encontraremos algunas reflexiones sobre su propia obra que nos ayudarán a entender no sólo cómo abordó su trabajo durante su vida, sino también su visión sobre el...
|
|
|
EL JINETE AZUL (DER BLAUE REITER)
de KANDINSKY, V. & MARC, F. |
Editorial: PAIDÓS, 1989 |
Reseña de Yolanda Riquelme García
|
|
En una carta enviada por Kandinsky a Franz Marc en 1911 aparecía por primera vez la ambiciosa idea de El Jinete Azul, un almanaque que recogería artículos y reproducciones de una determinada selección de obras. El proyecto, publicado en 1912, no era tan sólo un anuario, se trataba de un libro que replanteaba relaciones con el pasado, la herencia cultural europea, y trazaba un camino hacia el futuro del arte desde la formulación de una nueva teoría artística. El Jinete Azul es un libro de gran importancia en el arte...
|
|
|
FEDERICO OLMEDA. UN MAESTRO DE CAPILLA ATÍPICO
de
M. ÁNGEL PALACIOS GAROZ |
Editorial: Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Burgos |
|
|
Federico Olmeda nació en 1865 en Burgo de Osma (Soria). A los ocho años entró como infantillo en la catedral de esta ciudad, recibiendo además de una amplia instrucción primaria, una educación musical basada en el solfeo, piano y órgano. Cinco años después estudia violín, violoncello y contrapunto con el organista de la catedral. En 1881 inicia estudios de Teología en el seminario, carrera que abandona en 1885 para, según él, dedicarse por entero a la música, a la vez que, de manera autodidacta, estudia armonía y....
|
|
|
AUTONOMÍA Y GRACIA
de IVAN NAGEL
(antigua) |
Editorial: KATZ, 2007 |
Autor de la reseña: Daniel Martín Sáez
|
|
El ensayo de Ivan Nagel constituye una importante reflexión sobre las últimas óperas de Mozart, un género que el siempre joven salzburgués controló desde que era un niño y en el cual habría sido capaz de plasmar la máxima profundidad. Su reflexión supone un intento coherente por comprender esas “últimas óperas” de la vida del compositor y el insustituible valor que encierran, siendo evidente que la pregunta sobre ellas constituye una cuestión de gran relevancia –como pocas– en nuestra cultura. Para ello, el universo de...
|
|
|
NOVEDADES DE LA MÀ DE GUIDO
de varios autores |
Discográfica: MÀ DE GUIDO |
Crítica de Joaquím Zueras
|
|
No me cansaré de agradecer al sello La Mà de Guido -ahora distribuido por Diverdi- su faceta de dar a conocer compositores y obras prácticamente orillados. En este caso 28 piezas de Josep Martí i Cristià (1884-1918) reunidas en el disco bajo el título de Música para piano (Ref. LMG2102). Martí y Cristià tuvo como profesor a Enrique Granados y, como su maestro, tuvo como referentes principales a músicos románticos tales como Robert Schumann o Edvard Grieg...
|
|
|
NOVEDADES DE COLUMNA MUSICA
de varios autores |
Discográfica: Columna Música |
Crítica de Joaquím Zueras
|
|
En 1785, el canónigo de la Catedral de Cádiz don José Sáenz de Santamaría, marqués de Valde-Íñigo, encargó a F. J. Haydn un conjunto de composiciones que sirvieran como momentos de reflexión tras la lectura de cada una de las Siete Palabras de Jesucristo en la Cruz. El destino de este encargo no era la catedral, sino el Oratorio de la Santa Cueva, también en Cádiz, en donde el canónigo ejercía de director espiritual. Como corresponde a...
|
|
|
Concerto pour Violon, Piano & Quatuor à cordes Op. 21 / Trio à Clavier Op. 3
de ERNEST CHAUSSON |
Discográfica: NAXOS |
Crítica de Joaquím Zueras
|
|
Una vez me vi en el apuro de tener que explicar cómo es la música de Chausson. No se me ocurrió otra cosa que compararla con la elaboración de un coctel especial: Ponga tres cucharadas soperas de Cesar Franck, dos de Wagner pasadas por un colador francés, una cucharita de d´Indy, otra de Massenet, tres gotas de Debussy, dos de angostura, una de melancolía, media de desolación y una pizca de osadía. Agítese bien, pero con cuidado de no romper el sistema...
|
|
|
PARA CONOCER LA MÚSICA DE VAUGHAN WILLIAMS
por varios intérpretes |
Discográfica: EMI CLASSICS |
Crítica de Joaquím Zueras
|
|
La música de los compositores ingleses de la época victoriana es poco frecuentada por los melómanos de otros países. Es un fenómeno que nunca acabaré de entender, porque entre sus obras hay piezas de gran belleza. ¿Qué decir tras escuchar perlas como el Concierto para clarinete Op.80 de Charles Villiers Stanford o la Egloga para piano y orquesta de cuerda Op. 10 de Gerald Finzi? El álbum de dos discos The Essential Vaughan Williams propone una selección de sus obras...
|
|
|
PRUEBA_DESIGN-2014
|