cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 

A palos de Antonio Manuel, Josemari Cala y Carlos Llave

José Cenizo Jiménez



(Nº 44, invierno, 2023)

Imprimir este Artículo

Volver a la página anterior

Ir a la edición actual

DISCOGRAFÍA


Antonio Manuel, Josémari Cala y Carlos Llve. A palos. Flamenco por y para la rebeldía, Al Aire Estudios, 2022.

Aunque se habla mucho de las coplas flamencas como vistas desde un punto de vista romántico, individual, muy centradas en el amor, la muerte o la madre, incluso tratando asuntos generales o reivindicativos, está claro que hay todo un conjunto nada desdeñable de ellas que están destinadas a la denuncia social en general. Ya Ortiz Nuevo las reunió en un excelente libro y todos tenemos en mente las letras sociales, renovando las formas musicales con textos reivindicativos, de letristas y cantaores como Moreno Galván, José Prada, José Menese, Manuel Gerena, El Cabrero, etc., o más recientemente otros como Juan Pinilla.
           
A esta corriente se suma este disco, “A palos, flamenco por y para la rebeldía”, cuyo título ya anuncia, con esa ambigüedad de “A palos”, que por un lado se tratará de flamenco muy reconocible dentro de la tradición musical (los palos o estilos) y, por otro, la expresión “A palos” ya sabemos que remite a algo violento, caótico, irracional. Sin llegar a esto, sino a la denuncia contundente mediante la palabra y la música flamenca, esta obra presenta un interés de entrada, y es el que decimos, la novedad de letras nuevas, mirando el presente y sus problemas. En cada palo o estilo se delata una injusticia (vean cómo cada uno se titula de una manera acertada y evocadora): la inmigración y las vallas de Ceuta y Melilla en la mariana de la calle de agua; el trabajo precario y el desahucio en la soleá de los pájaros sin alas; la emigración -antes y ahora- de andaluces a otros lares en las malagueñas (con aires abandolaos) de raíles y alas; la izquierda hipócrita o los pobres de derechas en el romance de los puños dóciles; el machismo y el maltrato a través del dolor de los niños en las peteneras del infierno en la tierra; la soledad de muchas madres en las seguiriyas de las madres solas; la miseria y el abandono de los que duermen en la calle en los tientos de la ciudad sin alma; la memoria de la guerra y sus consecuencias en las bamberas de la memoria de las amapolas (con remate de fandango dedicado a denunciar que Queipo de Llano esté enterrado en una iglesia de Sevilla); contra la guerra y a favor de la libertad en las bulerías de la rebeldía jonda; la Andalucía vacía o vaciada, el abandono de los pueblos en la trilla de los pueblos muertos; y la defensa de que monumentos como la Mezquita deben ser del pueblo en las alegrías de la Mezquita, que terminan: “A Dios lo que es de Dios / y al pueblo lo que es del pueblo”.
           
Un recorrido donde el cante lo pone JoséMari (sic) Cala, miembro fundador de la “Banda morisca”; el toque Carlos Llave, versátil con formación académica; la palabra, las letras para el cante el profesor, escritor y activista Antonio Manuel, autor del libro Arqueología de lo jondo. Se añade al grupo David Ruiz con los instrumentos darbuka, riq, panderos, cárcavas, pandero cuadrado y pequeña percusión.

El resultado es musicalmente acertado y atractivo, pues los estilos o palos tradicionales están enriquecidos sobre todo con la guitarra y su labor de creatividad. Y desde el punto de vista literario, es todo un reto reunir tantos textos reivindicativos y de actualidad sin caer en lo panfletario o sin descuidar la forma. En algunos casos, como en la mariana, se ha seguido su música con letra de inmigración:“Ya van pa Melilla / sin su familia / a buscarse la vía. / Suben la valla suben / (...) / No pegarle por Dios más palitos ahí en la valla”, recordando intertextualmente la famosa letra de la mariana que popularizó Bernardo de los Lobitos. En otros se logra el impulso formal necesario, la calidad literaria: “Yo no sirvo para ser amo / pero mucho menos sirvo / para vivir como un esclavo”, la seguiriya, con las letras más poéticas del disco: “Sé que lloras mare de mi alma / cuando tú estás sola / he visto tus lágrimas por el suelo / humedad en tu sombra”, o en el estribillo de las bulerías: “El día en que mi pueblo / no cante a la libertad / que las estrellas del cielo / se rompan como el cristal”.
           
Desde un estudiante que tiene que emigrar hasta un desahuciado o un inmigrante se puede ver reflejado aquí en este trabajo, renovador de las letras de denuncia con una actualidad total y con cante y toque dignamente realizados. Se agradece el esfuerzo de innovación y a la vez el respeto a las formas clásicas.

 

Escrito por José Cenizo Jiménez
Desde España
Fecha de publicación: invierno de 2023
Artículo que vió la luz en la edición nº 44 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505




 

PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006