cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 


Don Miguel Borrull de María Jesús Castro

Guillermo Castro
Conservatorio Superior de Córdoba



(Nº 47, verano, 2024)



Imprimir este Artículo


Ir a la sección de RESEÑAS

Ir a la edición actual

RESEÑAS

 

María Jesús Castro. Don Miguel Borrull. Un guitarrista flamenco para la historia. Editorial Almuzara, Córdoba 2024.

 


El conocimiento que tenemos de la historia de la guitara flamenca va avanzando a pasos agigantados. Por fin tenemos disponible una biografía sobre el guitarrista valenciano Miguel Borrull Castellón (1864-1926), tocaor fundamental desde la década de los años ochenta del siglo XIX, época en la que inicia su profesionalismo.

La importancia y calidad en el toque de Miguel Borrull Castellón había sido señalada por artistas como Antonio Chacón, con quien compartió escenarios y grabaciones, Pepe el de la Matrona o Fernando el de Triana. Sin embargo, sus grabaciones eran poco conocidas. Habiendo sido el primer guitarrista en registrar solos de guitarra flamenca en los albores del siglo XX, en cilindros aún sin localizar, y habiendo realizado centenares de grabaciones –cuarenta y tres de ellas con el Cojo de Málaga, como señala la autora del libro–, su legado es prácticamente desconocido. Aun así, la tradición oral le atribuía el toque por Rondeña, a pesar de ser Ramón Montoya el que pasara a la historia en este hito de la creación de este singular estilo de guitarra. También se le adjudicaba el tono de taranta, según Manolo de Huelva, aunque lo grabara primero Juan Gandulla Habichuela.

Miguel Borrull permanecía en ese halo misterioso de los mitos flamencos sobre los que pensamos que nunca podríamos saber más. Convertido en leyenda, su biografía y aportaciones quedaban al servicio de la imaginación del aficionado, con el peligro que esto conlleva. Ahora sabemos con seguridad que Borrull sabía música, que un tiempo fue discípulo de Tárrega, que “su” rondeña quedó escrita en partitura con el nombre de “La destemplá” (Gamboa), que hizo muchas grabaciones, que se codeó con importantes intelectuales de la época; en definitiva,  que su sombra es más grande de lo que pensábamos.

María Jesús Castro ha sabido reunir muchos datos dispersos y obrar el milagro. Su relación con Manuel Granados, discípulo de Miguel Borrull hijo, y el contacto con diferentes familiares de la dinastía Borrull ha posibilitado acceder a nuevos documentos e información relevante que sirve para trazar una biografía bastante completa de la vida de este insigne guitarrista y otros miembros de la familia, lo que nos sirve para entender mejor la dimensión artística de este maestro de la sonanta.

El libro se centra sobre todo en las diferentes etapas en las que Borrull desarrolla su profesionalismo, formándose en los ambientes de Sevilla, Valencia, Barcelona y Madrid, antes de acabar el siglo XIX. Castro aclara su árbol familiar, toda una saga de importantes artistas del baile y la guitarra, donde podemos nombrar a las bailaoras Isabel Borrull, Julia Borrull, Concha Borrull, Trini Borrull y los guitarristas Dolores Borrull y Miguel Borrull hijo. Igualmente explica la importancia del Café cantante Villa Rosa, uno de los más relevantes de Barcelona –y  de España–, que fue inaugurado en 1916 y gestionado por el mismo Borrull. Por allí pasaron las principales figuras de la época distinguiéndose por su seriedad y profesionalismo. Aporta la autora bastantes fotografías, algunas inéditas, si bien se puede criticar la falta de calidad de la edición en este aspecto, con poca resolución y tamaños algo reducidos, según nuestra opinión.

Miguel Borrull formó dúo con Amalio Cuenca, otro de los grandes de la guitarra, de quien pronto sabremos más, a partir de la biografía que prepara Ignacio Ramos y que verá la luz en agosto. También formó dúo con Antonio Chacón, el más importante cantaor de su época, hasta que Ramón Montoya tomara el relevo como principal figura de acompañamiento y también como solista.

Sus primeros registros con Chacón en cilindro ya muestran la maestría y aportaciones en el llamado toque de levante, aplicando el tono de granaína a las malagueñas cantadas por el maestro jerezano* (aún no se estilaba el famoso tono de taranta, pero tardaría poco en llegar). De los muchos cilindros que grabara desde entonces (hacia 1899) con Chacón, El Mochuelo, Dolores la gaditana, Antonia la malagueña y El Berea, apenas conservamos seis de ellos, lo que supone una gran pérdida para la flamencología. Quizás un día aparezca algún cilindro más, no podemos descartarlo, porque estas cosas ocurren y el interés por el estudio de la historia del flamenco nos sorprende en ocasiones con nuevos hallazgos.

En la parte final del libro podemos encontrar completas tablas como anexo con los lugares donde actúa Miguel Borrull a lo largo de su carrera, los artistas con los que participa, los años de nacimiento y fallecimiento de la familia Borrull, con las actas correspondientes, y las casas fonográficas y discográficas en las que registró su toque. 

Habrá que esperar a un segundo libro, que está preparado Manuel Granados, para poder profundizar más en su toque a partir de los registros en discos planos de pizarra que realizara con El Cojo de Málaga, Vallejo, La Trinitaria y La Andalucita en las casas Gramófono, Pathé y Regal entre 1921-1924. De momento disfruten de esta importante obra, que sin duda formará parte de las estanterías de las mejores bibliotecas flamencas.


* Nosotros hicimos algunos comentarios al respecto del toque de Borrull en la obra de Carlos Martín Ballester dedicada a Antonio Chacón, en el que se recuperan algunos de estos cilindros. Don Antonio Chacón. Colección Carlos Martín BallesterLibro + 3 Cd´s. Ed. Carlos Martín Ballester, Madrid, 2017.

          

Escrito por Guillermo Castro Buendía
Desde España
Fecha de publicación: verano de 2024
Artículo que vió la luz en la edición nº 47 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006