Francisco Javier Escobar Borrego, Inmaculada Ventura Molina y José Miguel Díaz Báñez (eds.): Investigación y creatividad estética del flamenco: nuevas perspectivas de estudio, Editorial Universidad de Sevilla, 2021.
Dichosa la hora y el día en que el flamenco, como celebraba Antonio Mairena, en que el flamenco es presentado y estudiado en la Universidad. No es algo nuevo, pero sí la intensidad con que se da en los últimos años. Abrieron las puertas, con esfuerzo e incluso desprecio de algunos de sus colegas, hombres como Miguel Ropero, allá por mediados de los setenta, con tesis doctorales sobre algún aspecto del flamenco, el caló en las coplas flamencas en su caso. Nuestro homenaje. Ahora hay menos prejuicios, pero, por experiencia lo sabemos, los hay. Y fuertes en algunos casos: los hemos sufrido.
Contra viento y marea, pues, se ha abierto paso, y muy firme, con un premio universitario de edición, la colección de flamenco de la Universidad de Sevilla, dirigida por los profesores Francisco J. Escobar Borrego (Paco Escobar para el flamenco y los amigos) y Rocío Plaza Orellana. Se han editado libros que provienen, en general, de tesis doctorales de las que hemos sido testigos directos como coordinador durante dos años del programa de doctorado “Estudios avanzados de flamenco”, verdaderamente interdisciplinar.
En otros casos, como el que nos ocupa, se recopilan trabajos de diversos especialistas. Así ocurre en Investigación y creatividad estética del flamenco: nuevas perspectivas de estudio, que coordinan los investigadores y profesores universitarios Francisco Javier Escobar Borrego, de Filología, e Inmaculada Ventura Molina y José Miguel Díaz Báñez -ambos de la Escuela de Ingenieros-. Se reúnen trabajos de más de veinte especialistas, algunos en artículos colectivos, divididos en cuatro secciones que enlazan con campos científico-humanísticos como la Filología y los Estudios culturales, la Antropología, la Etnomusicología, la Psicoacústica o la Tecnología musical, entre otros. Son las siguientes: I. Voz, psicoacústica y tecnología musical, II. Comparatismo musical: procesos de composición y de creatividad estética, III. Etnomusicología, performatividad y estudios culturales, y IV. Literatura, música e imagen: intersección de códigos.
El aficionado y el investigador encontrarán aquí motivos para aprender. Cada uno que busque lo que más le atraiga, dado el carácter multidisciplinar: la voz flamenca (Joaquín Mora), tecnología y flamenco (José Miguel Díaz y Nadine Kroher), análisis comparativo de dos bulerías de Camarón (Eduardo Murillo), influencias entre cante, guitarra y baile (Inmaculada Morales), baile y franquismo en el NODO de los años sesenta (Cristina Cruces), el pregón de la sentencia en Mairena del Alcor (Inmaculada Marqués), las coplas flamencas en su performance (Florian Homann), los cantares de Augusto Ferrán en el flamenco (Antonio Plaza), flamenco y copla (Inés Luna), Julio Ramentol (seudónimo de Caballero Bonald) y el flamenco (Ismael Chataigné), la imagen el cuerpo en el flamenco (Olivia Pierrugues), etc.
Como se dice en la contraportada, la organización temático-estructural del libro constituye, en síntesis, un reflejo de los intereses de investigación interdisciplinares y transversales del profesor de la Universidad de Sevilla Joaquín Mora, cuyas contribuciones a la flamencología han servido de inspiración a los autores del presente volumen monográfico. El profesor Mora, el amigo Joaquín, al que tratamos, era una especie de sabio, humilde y elegante, de una competencia y afición grandes. Bien merecido este reconocimiento de la mejor manera posible, con un libro de investigación sobre flamenco, desde los criterios científicos, y con intervención suya en algún artículo. DEP Joaquín Mora, larga vida a su memoria, y, como deseaba, más madera, más medios, más ilusión para la investigación sobre flamenco.
Escrito por José Cenizo Jiménez
Desde España
Fecha de publicación: invierno de 2023
Artículo que vió la luz en la edición nº 44 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505
|