cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 


Los manuscritos de guitarra del fondo Manuela Vázquez-Barros... ed. crítica de Jesús Saiz Huedo

Norberto Torres
Universidad de Cádiz



(Nº 44, verano, 2023)



Imprimir este Artículo


Ir a la sección de RESEÑAS

Ir a la edición actual

RESEÑAS

 

Los manuscritos de guitarra del fondo Manuela Vázquez-Barros de la biblioteca Lázaro Galdiano. Edición crítica a cargo de Jesús Saiz Huedo. Fundación Lázaro Galdiano / Asociación Cultural More Hispano, Madrid, 2022.


Esta impresionante y completísima publicación puede, sin lugar a dudas, ser considerada como notable acontecimiento para el estudio y el conocimiento de la guitarra en España a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.  En este sentido, según nuestra opinión, cumple ampliamente el objetivo marcado por los editores en su página web (1):


El proyecto, de interés para las dos instituciones, tiene como objetivo el estudio de este fondo musical y su difusión, no solo editando en un volumen impreso las partituras que contiene sino también difundiéndolas en grabaciones y conciertos. La Fundación Lázaro Galdiano, F.S.P., no solo custodia los bienes heredados de José Lázaro, de donde proceden estos Papeles de música, también tiene la misión de propagarlos y propiciar su difusión con un valor añadido como el que proporciona en esta ocasión la alianza con la Asociación Cultural More Hispano, que cuenta con un programa para la defensa y recuperación del patrimonio musical español.

Culminación de un proyecto de investigación coordinado por Jesús Saiz Huedo e iniciado en 2018,  según resumen los editores también en su página web, se trata de un inédito y singular repertorio doméstico de piezas y ejercicios de música compuesto de 33 manuscritos de guitarra o con guitarra y 7 para piano o voz y piano, fechado entre 1901 y 1903, y que perteneció en su día a Manuela Vázquez-Barros (Sevilla, 1885-Madrid, 1919), hija de una familia burguesa acaudalada, la de Paula Florido y de su segundo marido, Manuel Vázquez-Barros de Castro. Precisan los editores sobre este material que: 

El uso de este tipo de cartillas o manuales propiciaba el aprendizaje y la interpretación de las piezas de aires populares, así como su deleite en privado o en reuniones sociales habituales a finales del siglo XIX y principios del XX. Del conjunto destacan piezas de género andaluz o “flamenco” lo suficientemente amplio como para incrementar el corpus de música notada de la guitarra pre-flamenca.

Pero consideramos que aporta además una nutrida información complementaria para acotar mejor el conocimiento de la guitarra española y su pedagogía en un periodo ecléctico que hemos conceptualizado como “clásico-flamenco”. Tanto es así que el propio coordinador, Jesús Saiz Huedo, ha reunido acertadamente a un equipo de expertos para, desde sus  respectivas especialidades, aportar varias perspectivas sobre el valor de este fondo y su publicación crítica, ofreciendo de alguna manera una especie de estado de la cuestión.

Juan Antonio Yeves Andrés, director de la Biblioteca Lázaro Galdiano, aporta los datos biográficos sobre Manuela Vázquez-Barros (pp. 31-47), de quien el diario La Época de 17 de marzo 1908 mencionaba que “La encantadora hija de los dueños de la casa recita en francés y en italiano, y toca la guitarra de una manera primorosa”, aportando además estos datos reveladores sobre la apreciación de los manuscritos, y su recepción cosmopolita de “lo español”:

-Por cierto que llaman la atención los papeles de música con que estudia la bella aficionada.
-Españoles, naturalmente…
- No, señor: franceses… En Inglaterra y en Francia se concede más importancia artística a la guitarra que en España, con ser instrumento tan español.
-Pero no serán extranjeros los profesores…
-Son españoles, que han huido de España buscando ambiente y vida. Se han establecido en Londres y París, y ganan más en un mes que en un año en España. 

El historiador de la guitarra Ignacio Ramos Altamira, por su parte, describe la enseñanza del instrumento en España en el tránsito del siglo XIX al XX (pp. 49-54). Dado el perfil elitista de la clase social de Manuela Vázquez-Barros, las informaciones ponen en valor sobre todo la afición a la guitarra entre las niñas y mujeres de la clase aristócrata española, con los casos elocuentes de la castiza reina protectora de guitarristas, Isabel II, o su hermana pequeña, Luisa Fernanda, casada con el duque de Montpensier, organizadora de veladas guitarrísticas en el Real Alcázar de Sevilla. Ignacio Ramos describe además una práctica entre las aristócratas, que también hemos podido comprobar entre las clases populares y artistas del flamenco, la de cantar y acompañarse uno/a mismo/a con la guitarra. También muy interesantes resultan las sugerencias que avanza sobre nombres de posibles profesores de guitarra de la joven adolescente, los del almeriense Pedro Aguilera Morales (Almería, ca. 1861-Sevilla, 1910), y del alicantino Quintin Esquembre Sáez (Villena (Alicante), 1885-Madrid, 1965), así como la forma de transmisión de manuscritos de la música para guitarra de la época, con los nombres de Julián Arcas y Francisco Tárrega como principales referentes.

La relación entre estos nombres es precisamente la temática abordada por el autor siguiente, titulada “Las piezas de corte académico del fondo Manuela Vázquez-Barros. Julián Arcas y Francisco Tárrega, como máximos representantes y transmisores del saber compartido por varias generaciones de guitarristas españoles” (pp. 55-72). Adrián Ríus Espinós, principal experto en la vida y obra de Francisco Tárrega, presenta de alguna manera un estado de la cuestión con los últimos datos que se tiene sobre Arcas y Tárrega, incluyendo una reveladora tabla comparativa de las obras y conciertos interpretados por ambos concertistas. Pone en valor la estrecha relación musical entre ambos, corroborada además ahora de forma reveladora  por el fondo  Manuela Vázquez-Barros (MVB).

Además de la “Serenata española”, obra de gran envergadura e inédita de Francisco Tárrega que Jesús Saiz Huedo adelantó y editó como suelto en 2018 (2), gran parte del contenido de los 33 manuscritos (3) para guitarra, el cual está constituido por la novedad de versiones de obras de Arcas y aires andaluces que entroncan con el flamenco. Guillermo Castro Buendía, Catedrático de Flamencología del CSM “Rafael Orozco” de Córdoba, contextualiza y analiza detalladamente este contenido (pp. 73-136). Además de una versión de la Soleá de Arcas que presenta más del 50% de música inédita, se trata de un conjunto de partituras sueltas de Rondeña o Malagueña, Malagueña, Las Granadinas o Murcianas, Panaderos, Copla de Tango, Jota Aragonesa, Jota Aragonesa de Arcas, Variaciones de Tango, Peteneras (2), Acompañamiento de petenera, Sevillanas (4). A ellas, suma tres piezas de tipo popular para piano: Petenera, Baile español para piano, Peteneras, y Sevillanas.  

El experto en partituras de guitarra Luis Briso de Montiano, por su parte, describe minuciosamente cada manuscrito (pp.137-161) en su catalogación del fondo.

Después de los textos de estos reconocidos expertos, el coordinador del proyecto,  el guitarrista Jesús Saiz Huedo procede a la edición crítica de los manuscritos de guitarra del fondo MVB de la Biblioteca Lázaro Galdiano (pp.161-588), añadiendo dos apéndices: las piezas para piano o con piano del fondo MVB, y dos CD en el que interpreta él mismo todo este repertorio, contando al final con las colaboraciones de Diego Martín Sánchez a la mandolina, de la soprano Lucía del Valle, y del violonchelista Mario de Carlos Falcón. Además de una extensa introducción en la que aclara con minuciosidad los criterios seguidos y las convenciones para la clasificación de los manuscritos, reproduce en edición facsímil y escribe en partitura moderna cada uno de ellos, después de analizar detalladamente el contenido.

Estamos pues ante una obra titánica y monumental que, además de las contextualizaciones previas  y meticulosa edición crítica, reproducción facsímil y moderna de los manuscritos del fondo MVB y su grabación en dos CD, presenta la novedad de contextualizarla en los estudios actuales sobre guitarra española, en este caso clásico-flamenca.  Escribe en la p. 177, en un párrafo que dedica a la dicotomía entre “académico” o “culto” y “popular que:

El fondo MVB es un claro ejemplo de dicha fusión y materializa de manera paradigmática la convivencia entre la guitarra académica y la popular. La confluencia de ambas en igualdad de condiciones en el contexto formativo de una joven perteneciente a la alta burguesía española lo constata, sin lugar a dudas.

Para ello, el concertista y profesor de guitarra clásica Jesús Saiz Huedo ha tenido que documentarse sobre flamenco, con un acopio casi exhaustivo de lo publicado sobre ello, que es mucho, como bien señala varias veces en sus comentarios. Por lo que, además de todo lo que hemos reseñado anteriormente, encomiable de por sí, su edición crítica reúne también un amplio compendio bibliográfico de lo publicado sobre flamenco.

Lo utiliza con prudencia y conocimiento, para acercarse de la mejor manera posible a un contexto en el que ambas formas de tocar la guitarra española se retroalimentaban. Es consciente de que se trata de una nueva perspectiva sobre la historia de la guitarra española, desatendida hasta fechas recientes, en plena revisión actualmente, por lo que  su propuesta crítica editorial añade el valor de proponer un modelo de referencia por donde puede transitar la investigación de este periodo y repertorio guitarrístico. Aunque su  trabajo esté construido con la clásica metodología comparativa de la musicología histórica a partir del análisis de partituras -y el flamenco pertenece al ámbito de la cultura oral- su acercamiento señala un máximo respeto y cuidado con las prácticas ágrafas del toque flamenco, con la voluntad de tratar en igualdad y poner a disposición del conocimiento de la guitarra popular, las herramientas de análisis de la música escrita. Confluencia por consiguiente entre los procedimientos de la guitarra punteada y el ámbito cultural de la guitarra rasgueada, Jesús Saiz Huedo ha conseguido la proeza de conciliar ambas expresiones de la guitarra española, para entender mejor cómo funcionaba esta guitarra y sus intérpretes-compositores a principio del siglo XX.

En este sentido, una obra modélica que va a dar mucho que hablar, que marca una línea de investigación y de trabajo sobre el actual proceso de revisión de la historia de la guitarra en España, con la aportación de un fondo acotado entre 1901 y 1903, en pleno inicio de codificación del toque flamenco (Rafael Marín publica en 1902 el primer método de guitarra flamenca), síntesis  entre  la  larga  tradición  de  guitarra  popular  rasgueada  en  función rítmica, y la adaptación de la técnica guitarrística de Dionisio Aguado con su concepto  de  “brillantez”,  a  través  del  repertorio  de  “aires  andaluces”  de  los concertistas de formación académica.

Una publicación que llega adecuadamente en el preciso momento de revisión y confluencia entre la guitarra clásica y la guitarra flamenca. Ambas han adolecido hasta recientemente de dos problemas epistemológicos. Como ha recalcado Javier Suárez-Pajares, la guitarra clásica, por haber considerado que entre la generación de Fernando Sor y Dionisio Aguado de principios del siglo XIX, y la de Francisco Tárrega, de finales del XIX, la historia de la guitarra en España era una especie de erial, sin nada interesante que destacar. La investigación sobre flamenco, por haber querido explicar el todo por la parte, la historia del flamenco por la del cante flamenco, relegando a la guitarra y al baile a un papel muy secundario. Observamos que, desde la última década del siglo XX, tanto la historia del flamenco y de la guitarra flamenca, como la de la guitarra clásica española en el XIX, están sometidas a revisión. Esta cuidada edición del fondo MVB constituye, a nivel de investigación y publicación, un magnífico ejemplo de lo que puede aportar esta nueva perspectiva de confluencia entre ambos géneros.

 

Notas

(1) https://bibliotecalazarogaldiano.wordpress.com/2018/10/31/serenata-espanola-de-francisco-tarrega-edicion-de-jesus-saiz-huedo

(2) La edición crítica de este manuscrito motivó precisamente reflexionar sobre la necesidad de realizar una nueva edición académica crítica de las obras completas de Francisco Tárrega, como lo argumenta David J.Buch en  2021 en la revista  americana especializada en guitarra clásica  Soundboard Scholar (en línea en 2021. “Soundboard Scholar no. 7 (Complete).” Soundboard Scholar 7, (1). https://digitalcommons.du.edu/sbs/vol7/iss1/26 ) [Consulta el 26/12/2022].

(3) La relación detallada de todos los manuscritos y sus títulos puede consultarse  en el índice de la publicación,  reproducido en la web: http://www.cancioneros.es/index.php/actividades/investigacion/fondo-manuela-vazquez-barros/284-noticia-publicacion-de-la-serenata-espanola-2


 

Escrito por Norberto Torres
Desde España
Fecha de publicación: invierno de 2023
Artículo que vió la luz en la edición nº 44 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006