cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 


Un profundo estudio de lo performativo y lo poético en el flamenco

José Cenizo Jiménez



(Nº 43, verano, 2022)



Imprimir este Artículo


Ir a la sección de RESEÑAS

Ir a la edición actual

RESEÑAS

 

Florian Homann, Cante flamenco y memoria cultural, Iberoamericana / Vervuert, Madrid / Frankfurt am Main, 2021


No nos cansaremos de decirlo y escribirlo: este arte, el flamenco, que decimos con la boca llena “tan nuestro”, es universal por ser arte y, aquí el asombro, desde el punto de vista no ya de la afición, que también, sino del de la investigación del mismo, los extranjeros amantes del mismo nos dan una lección que hay que reconocer y valorar. A los nombres de Gerhard Steingress, Akio Iino, Bernard Leblon, Philippe Donnier, y tantos otros, hemos de ir sumando, por fortuna, a jóvenes investigadores extranjeros con una pasión desbordada por la cultura flamenca, “tan nuestra”.
           
Un nombre a tener en cuenta desde ya con mayúsculas es el de Florian Homann, nacido en Alemania, doctor en Filología Románica por cotutela entre la Universidad de Colonia y la Universidad de Sevilla, profesor universitario, que nos entrega un libro de casi ochocientas páginas, fruto de una espléndida tesis doctoral que hemos tenido la suerte de seguir en su elaboración. El libro, Cante flamenco y memoria cultural, editado por ediciones Iberoamericana y Vervuert, lleva un subtítulo explicativo: “Lo performativo de la tradición, las redes de intertextos y las nuevas dinámicas en la poesía del cante”.
           
Divide la obra en dos partes: “Flamenco, memoria y la poesía del cante” y “La poesía tradicional y de autor en el cante flamenco”, a las que se añaden conclusiones, anexos, referencias bibliográficas e índice de ilustraciones. Se centra, pues, en el soporte literario del flamenco, tan olvidado a veces cuando sólo se habla de cante, toque y baile, como si las letras o coplas flamencas no existieran y no fueran relevantes. El autor ha recogido datos y vivencias de unos ciento cincuenta espectáculos o encuentros de flamenco de diversa índole. Dado que su centro es el de la performance, la puesta en escena del flamenco en vivo, no podía ser de otra manera.
           
Usa la tradición como concepto dinámico, constantemente valorando su relación con la renovación, ya decimos, en la realización concreta de cada actuación, que es donde realmente toma sentido y donde se dan fenómenos de variación y emotividad muy peculiares: “Arte en alto grado performativo que se crea y se recrea en cada puesta en escena nueva” (p. 108). Es fundamental, nos dice, por tanto, la relación letra-música.
           
No oculta determinadas opiniones en contra de ciertos tópicos o prejuicios, o simples ideas establecidas. Así, cree que el tópico de que el flamenco no se aprende está superado; recalca -y se lo alabamos- la importancia de las letras; opina que el flamenco nunca ha sido tan personal e individual como se nos ha marcado; puede haber coherencia o interrelación -como una historia- en una sucesión de letras y no sólo letras, al menos no siempre, sueltas sin relación; que no hay frontera entre poesía popular y de autor; que los cantaores se convierten continuamente en coautores de los textos poéticos; o que la realización como copla flamenca no se lleva a cabo en los libros sino en la performance o puesta en escena. La poesía del cante, en fin, no puede existir sino en la interpretación musical en escena o reunión.

La vitalidad de la tradición depende de la actualización, afirma, algo que resulta evidente en cualquier arte. Analiza Homann a fondo, muy a fondo, en la segunda parte, ejemplos de nuevos aportes al caudal de la poesía flamenca, de las letras o coplas que se cantan, incluyendo los textos que vienen, con métrica ajena incluso, de los llamados autores cultos (Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández, etc.).
           
Estamos ante un libro ya imprescindible en la bibliografía flamenca, sobre todo en la referente al estudio de la performance y de la lírica del flamenco. Hecho con un rigor, como decíamos, de tesis doctoral, pero con una frescura patente, lo que añade interés a la lectura y la acerca a un público más amplio. Usa una abundante bibliografía y se nota esa mezcla maravillosa entre la pasión y el conocimiento, la experiencia personal viva y el análisis riguroso y científico. Nuestra enhorabuena y nuestro agradecimiento por la lección que nos da al acercarse, con todas las inmensas dificultades por venir de otro país y otra lengua, a eso que llamamos tan nuestro, y que ya es de todos, universal, rico: el flamenco. Aquí estudiado con una profundidad evidente y una redacción muy acertada.  


 

Escrito por José Cenizo Jiménez
Desde España
Fecha de publicación: verano de 2022
Artículo que vió la luz en la edición nº 43 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006