Autor: Stewart Gordon
Título:
Técnicas maestras de piano. Lecciones Magistrales para Estudiantes y Profesores
Traductora: Dora Castro.
Editorial:
Robinbook Ediciones. Sello Ma Non Troppo.
Año: 2016.
ISBN: 978-84-95601-92-6
Stewart Lynell Gordon (n. 1930) es un pianista y pedagogo musical, autor de diversos libros y métodos dedicados a la enseñanza del piano. Técnicas maestras de piano es una traducción realizada por Dora Castro de Etudes for Piano Teachers, libro originalmente publicado en inglés en 1995. Este libro comprende una selección, revisión y expansión de veintisiete breves artículos pedagógicos que Gordon publicó en la revista American Music Teacher entre 1973–1982. El libro, fértil en ideas prácticas, presenta tres secciones, denominadas estudios (fundamentales, para virtuosos y trascendentales), que se subdividen en catorce capítulos. Algunos títulos hacen referencia a estudios trascendentales de Liszt—Ricordanza, Mazeppa—aunque también hay alusiones a Beethoven (Eroica) y Debussy (Pour les trois pédales).
En los primeros capítulos, Modelos de reconocimiento y Posiciones básicas, Gordon ofrece una reflexión sobre diversos prejuicios, habituales a la hora de plantearse el futuro profesional en términos de carrera concertista y docencia, viendo esta última como una segunda vía relegada a músicos menos talentosos. Gordon critica severamente este enfoque indicando que históricamente la inmensa mayoría de los músicos viven de la docencia. Asimismo, revindica la dignificación de la iniciación al piano en los más jóvenes, cuando social y culturalmente se tiene en más alta estima la docencia en etapas educativas superiores. Para Gordon, una buena docencia se basa en valores, en enseñar filosofía y desarrollar el amor hacia la música.
El Capítulo 3, Rudimentos olvidados, apoya la entonación como práctica fundamental para pianistas, invitando a cantar todas las voces de una pieza. Otra técnica llamativa es la práctica silenciosa: leer la partitura y escuchar internamente los sonidos para mejorar la musicalidad. Gordon resalta que es muy importante interiorizar el pulso y adaptar el tempo de la obra a la pulsación interna de uno. En relación a la armonía, Gordon recomienda los análisis detallados para llegar a un entendimiento profundo de la partitura y no un mero deletreo de notas.
El Capítulo 4, Técnicas olvidadas, expone los beneficios de la lectura a vista, el valor de la música de cámara y la práctica olvidada de la improvisación. Gordon relata cómo el siglo XX fue una plaga exterminadora que esterilizó la interpretación musical, llevando la improvisación fuera del ámbito de la música clásica al jazz. Gordon revindica, en particular en el Capítulo 9, La búsqueda del equilibrio, la improvisación como método de aprendizaje e interpretación expresiva, que no tiene que limitarse a cadenzas y ornamentación.
En los Capítulos 5 y 6, La organización del horario de estudio y Notas repetidas, Gordon ofrece una reflexión sobre la práctica diaria del piano, la cual ha de ser altamente personalizada. Un buen estudio debe centrarse en la identificación y fortalecimiento de áreas deficientes a través de una observación activa, aunque Gordon reconoce que es una práctica extremadamente agotadora debido al gran trabajo intelectual que conlleva. Para ello, recomienda desarrollar un inventario de ideas, técnicas y recursos para planificar bien las sesiones de estudio tomando un distanciamiento del trabajo propio. Gordon reconoce la dificultad de encontrar un tiempo de estudio sin distracciones—algo que ya era relevante en 1995, más aún en la actualidad.
El Capítulo 7, Ricordanza, reflexiona acerca del valor de la memorización de las obras, tradición criticada por grandes pianistas tales como Myra Hess. Algunos de los beneficios de la memorización incluyen:
- la mejora de la asimilación e interiorización de la pieza
- la mejora de capacidades visuales (memoria fotográfica), musculares (memoria táctil) y mentales (memoria teórica o analítica).
No obstante, la memorización presenta importantes lagunas, tales como:
- la limitación del repertorio,
- empeoramiento de la calidad musical debido a la presión psicológica,
- la reducción del trabajo musical al aspecto mecánico de musculatura de dedos.
En este sentido, Gordon recomienda revalorizar la importancia de la audición interna.
El Capítulo 8, Pour les trois pédales…, es un interesante ensayo sobre el estudio de los tres pedales del piano, la riqueza tímbrica que aportan y la variedad de usos que han recibido en la práctica histórica. En cambio, el Capítulo 11, Mazeppa, reflexiona sobre el desgaste físico y posibles patologías (p. ej.: tendinitis). Este último, defiende la importancia de ponerse en forma y hacer ejercicio, aunque argumenta que existe una ignorancia generalizada sobre los ejercicios físicos beneficiosos para pianistas a nivel corporal fuera del teclado.
El capítulo 12, Feux follets, trata sobre las tres “C” que conducen al éxito en una carrera artística: carisma, conocimiento y capacidad de transmitir valores filosóficos. En referencia al carisma, Gordon sostiene que hay que mantener siempre mucha pasión por la música y aprender a proyectar la energía positiva a tu audiencia. En cuanto al conocimiento teórico insiste en la importancia de una buena formación superior, que en Estados Unidos frecuentemente por razones económicas se hace inviable. En cuanto a valores filosóficos, Gordon resalta la importancia de desarrollar el aspecto espiritual y la personalidad del músico.
Los capítulos 10 y 13, Desafíos contemporáneos y Eroica, son una llamada al activismo para revindicar la música contemporánea, así como la música clásica en general. En estos capítulos Gordon argumenta que las tradiciones musicales no han de perderse, ya que suponen un refinamiento de los sentidos y las capacidades intelectuales y artísticas del ser humano. Por último, el capítulo final, La visión¸ reflexiona sobre la dificultad de encontrar un balance en la vida del músico entre lo físico, intelectual, emocional y espiritual.
Escrito por Bohdan Syroyid Syroyid
Desde España
Fecha de publicación: Verano de 2019
Artículo que vió la luz en la edición nº 39 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505
|