Título: Música de Al-Andalus
Autor: Reynaldo Fernández Manzano
Editorial: Universidad de Granada
Idioma: Español
Año: 2015
Páginas: 300
Parte de nuestro pasado musical sigue siendo un misterio, sobre todo lo referente a periodos históricos poco o insuficientemente documentados, como fue la etapa de Al-Andalus. La transmisión oral de este patrimonio musical, unido a la poca documentación teórica escrita o de su repertorio, y el intento desde la Reconquista por acabar con el legado andalusí han dificultado en gran medida el poder aproximarnos con certeza a esta cultura musical y por ello su adecuado estudio y conocimiento. Poco a poco se va desentrañando algo de la madeja, con trabajos como éste, el del investigador y gran experto en la materia Reynaldo Fernández Manzano. Es Reynaldo el mejor indicado para hacernos entender las características y naturaleza de la música árabe en sus diferentes fases desde su nacimiento, su llegada a la península y su desaparición y posterior pervivencia en el norte de África. Estamos de enhorabuena.
Este libro es fruto de su tesis doctoral, que presenta aquí más o menos condensada, en tan solo trescientas páginas que sabrán a poco para el docto, pero que son milagrosas para el lector interesado en tener una idea precisa general y fuentes de consulta para un futuro, en caso de que quiera saber más. Reynaldo abre su libro con un importante y necesario estado de la cuestión, de lectura algo pesada por la profusión de datos, pero donde barre con precisión sobre anteriores trabajos que han abordado el tema según diferentes corrientes metodológicas, presentando las fuentes fonográficas y de estudio de las que disponemos hasta ahora y pasando seguidamente a la exposición de la música árabe desde sus inicios.
El viaje musical comienza con el Periodo Preislámico, pasando por las escuelas de Medina, La Meca y Damasco, llegando al Periodo de esplendor de la escuela Bagdad. Seguidamente entra en las diferentes escuelas y formas musicales árabes, con la escuela de la Península Arábiga, donde ya están presentes los Maqam y Sawt. En la escuela del próximo oriente o sirio-egipcia tenemos la Qasida y Taksim, entre otras importantes formas; y ya dentro de la escuela occidental, la Nuba. Otras corrientes musicales estudiadas son la música religiosa, la música sufí y la música popular, donde explica la música relacionada con celebraciones del ciclo vital o ciclos productivos.
El siguiente gran capítulo de libro es el dedicado a la música de al-Andalus propiamente, con las importantes aportaciones de la época carolingia, Bizancio y el mundo islámico de oriente, llegando al siglo IX, con la llegada de Ziryab y la escuela de Córdoba, con las formas moaxaja, zéjel, nuba y el importante papel de la mujer como transmisoras, intérpretes y creadoras. Se analiza igualmente la aportación bereber y se estudian las estructuras musicales, relaciones entre letra y música e instrumentos.
Otro gran apartado importante es el dedicado al análisis de la música de los moriscos del reino de Granada y la falsa utopía de la convivencia entre cristianos y moriscos, que llevará a un choque cultural, marginación y posterior suplantación de la música popular por la música renacentista y tradiciones cristianas. Este apartado será especialmente importante para aquellos estudiosos de la historia del flamenco que han querido y aún siguen queriendo ver en lo árabe el origen de la música flamenca; nada más lejos de la realidad.
Reynaldo traspasa nuestras fronteras hacia la escuela andalusí de la Curva del Níger, en busca del legado de los moriscos, transcribiendo algunas muestras de su repertorio. Magnífico es el estudio que realiza de los instrumentos musicales, con interesantísimos apuntes iconográficos y adecuada clasificación. No menos importante es la parte dedicada a la teoría musical y su relación con la filosofía, educación, ethos, mística y ciencia. Hace una extraordinaria exposición cronológica desde Pitágoras de Samos (S. VI a.C.) hasta Ibn al-Jatib (S.XIV), pasando por Euclides, Aristoxeno de Tarento, Plutarco, Ptolomeo, San Agustín, Boecio, San Isidoro de Sevilla, al-Farabí, Avicena, Avempace, Averroes o al-Tifasi, entre otros teóricos.
Cierra su libro con la influencia de la visión europea exótica de todo lo oriental y las creaciones inspiradas en él, llamadas por Reynaldo “arabismos musicales”, muy revelador; y un estudio sobre el ruido festivo y la música en la fiesta de moros y cristianos. El libro goza de un completo índice y glosario de términos, unido a un completo listado cronológico de fuentes musicales de música árabe y de al-Andalus, aparte de la bibliografía general.
Aunque el libro revela importantes claves sobre el origen, características, desarrollo e influencia de la música árabe, avisa el escritor de que muchas puertas están aún abiertas, otras acaban de abrirse y algunas se abrirán en el futuro, por lo que falta aún mucho camino por recorrer en el conocimiento de este rico patrimonio cultural y musical, pero no cabe duda de que se ha dado un importante paso.
Escrito por Guillermo Castro
Desde España
Fecha de publicación: Invierno de 2018
Artículo que vió la luz en la edición nº 34 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505
|