Título: El mito de Orfeo. Estudio y tradición poética
Autores: Carlos García Gual & David Hernández de la Fuente
Editorial: FCE
Páginas: 305
Idioma: Español (* fuentes bilingües en griego, latín, francés, alemán, inglés, italiano, catalán)
Año: 2015
Tenemos en nuestras manos uno de los libros más útiles en español sobre el mito de Orfeo. Un tercio del libro, aproximadamente, es un riguroso estudio preliminar de Carlos García Gual y David Hernández de la Fuente, estudiosos que no necesitan presentación; los dos tercios restantes, una selección de textos originales de la tradición, tanto en español como en griego, latín y lenguas modernas (inglés, italiano, francés, alemán), todos ellos en edición bilingüe acompañados de su traducción y ordenados cronológicamente en (1) “textos griegos”, (2) “textos latinos”, (3) “textos medievales y renacentistas”, (4) “textos barrocos” y (5) “textos modernos y contemporáneos”. Como colofón, se añade un breve ensayo de Jordi Balló y Xavier Pérez titulado “El infierno ascendente”.
Querríamos empezar haciendo una precisión respecto a la tradición operística que trata el mito de Orfeo. En la página 10, se afirma lo siguiente:
Y también ha sido evocado [el mito de Orfeo] en algunas famosas óperas, desde la primera de ellas, la de Monteverdi, a las de Gluck y Offenbach.
Es un error común en la literatura no especializada cometer este desliz, lo que resulta especialmente grave en este caso si consideramos que la ópera no es sólo, ni esencialmente, un género musical, sino también un género literario. Orfeo de Monteverdi no es la primera ópera. Del mismo género es Dafne de Rinuccini, estrenada diez años antes con música de Peri, pero además existen dos óperas previas que tratan el mito de Orfeo, y que no se citan aquí, ambas con libreto de Rinuccini y anteriores a la de Monteverdi: la Euridice de Peri y la de Caccini, respectivamente. A pesar de eso, hay que agradecer a los autores que hayan incluido el tercer acto completo del libreto de Striggio para la ópera de Monteverdi, por otra parte inspirado claramente en el libreto de Rinuccini.
A partir de ahí, el estudio es correcto, reúne la bibliografía actual y realiza una elección de textos adecuada, aunque por razones obvias, a partir de un bello fragmento de Alfonso X el Sabio, preste especial atención a la tradición española, con textos de Garcilaso, Mendoza, Lope, Quevedo o Calderón, entre otros. Se echan de menos, por supuesto, muchos textos, pues la tradición del mito de Orfeo es inabarcable. En la tradición griega, sorprende no encontrar ninguno de Platón, aunque aparece citado en el estudio introductorio y, por otra parte, esta carencia puede colmarla el lector en otro libro reciente, del no menos ilustre Alberto Bernabé, Platón y el orfismo. Diálogos entre religión y filosofía (Abada, Madrid, 2011). Se agradece especialmente la inclusión de Clemente de Alejandría, cuyo texto –por su cualidad ofensiva– es tan significativo de la importancia del mito en la cultura griega. Entre los textos latinos, tras los obligados de las Geórgicas de Virgilio y la Metamorfosis de Ovidio, encontramos textos de Séneca, Marciano Capela y Boecio.
Entre los medievales y renacentistas, destaca el anónimo inglés que hace de Orfeo rey de Inglaterra, Sir Orfeo, unido a la más ilustre tradición italiana de Boccaccio y Poliziano, volviendo a Shakespeare y Francis Bacon, además de los citados españoles y algunos textos catalanes. Entre los barrocos, tras el citado libreto de Striggio, dominan los españoles: primero Lope, seguido por dos poemas de Juan de Arguijo, otro par de Juan de Jáuregui, otro de Sebastián de Orozco, una historia de Orfeo en octava rima de Juan de Coloma, un poema de Felix Lucio de Espinoza, dos más de Quevedo, un fragmento de la Comedia Famosa de Euridice y Orfeo de Antonio de Solís, dos del auto sacramental de Calderón, El divino Orfeo, en sus versiones de 1634 y 1663, terminando con el “Epigrama” de Rousseau.
Los textos modernos y contemporáneos empiezan con Orfeo ed Erudice de Calzabigi, libreto francés de la famosa ópera de Gluck, seguido de dos textos españoles (de José Antonio Porcel y José Vicente Alonso, respectivamente), tres alemanes (de Hölderlin, Novalis y Rilke), otro inglés de Swinburne dedicado a Víctor Hugo, terminando nuevamente con varios textos en español: Rosamel del Valle, Victoriano Vicario, dos de Graciela Maturo, Eugenio Montejo, Giovanni Quessep, José Emilio Pacheco, Antonio Colinas, Guillermo Carnero, Abelardo Linares, Miguel de Unamuno, Justo Jorge Padrón y Álvaro Tato.
A estos fragmentos podríamos añadir todas las citas eruditas diseminadas a lo largo del estudio introductorio, titulado “El mito de Orfeo. Encrucijada de la música, el amor y la muerte”, y la bibliografía básica de referencia, lo que hace de esta obra un perfecto manual de introducción al mito de Orfeo, especialmente adecuado para entender la transformación del mito en España. La presente edición, además, cuenta con ilustraciones en blanco y negro de algunas pinturas griegas y romanas, entre las que podríamos destacar el fresco romano donde Orfeo hace las veces de Cristo, por ser una imagen central para entender la evolución y polivalencia de este importante mito.
En cuanto al estudio, tras una breve presentación general, empieza tratando la estructura fundamental del mito y la genealogía familiar de Orfeo según las distintas tradiciones. Después aborda sus dotes musicales y su papel como encantador de animales y hombres, deteniéndose en el episodio de los Argonautas, su viaje al Hades para rescatar a Eurídice y su muerte en manos de las ménades, hasta su viaje final a la tumba. A ello siguen varias reflexiones sobre la relación entre Orfeo y la religión, como su papel entre lo apolíneo y lo dionisíaco o su evolución desde los misterios de Egipto hasta las sectas órficas, tratando después la relación entre Orfeo y Cristo y los ecos del mito en la literatura. Los dos puntos finales se dedican específicamente a este último aspecto, el primero centrado en la literatura española y el segundo en tres versiones originales del último siglo, las de Pavese, Süskind y Magris.
En definitiva, estamos ante una obra concisa pero muy completa, que cumple el adagio de Gracián lo bueno, si breve, dos veces bueno, tratando uno de los mitos más complejos de la tradición occidental y ofreciendo además las fuentes en su idioma original y en español. Invitamos al lector a ojear otras obras de los autores, que tanto están haciendo por dar a conocer la cultura griega. Su empeño en este libro por mostrar cómo el mito de Orfeo no es algo del pasado, sino que ha alimentado durante siglos nuestra cultura y pertenece a los estratos de nuestro propio presente, es quizá la lección más importante que podamos aprender. A quienes lean este libro no podrá sorprenderles que, bajo el cielo de la ciencia y la tecnología, lata aún con fuerza el corazón del dios de la música.
Escrito por Daniel Martín Sáez
Desde España
Fecha de publicación: Invierno de 2016
Artículo que vió la luz en la edición nº 30 de Sinfonía Virtual
www.sinfoniavirtual.com
ISSN 1886-9505
|