cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 

LA MÚSICA EN HISPANOAMÉRICA EN EL SIGLO XIX (Ed. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 2010)
vol. 6 DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRIC, por C. CARREDANO & V. ELI (Eds.)

Daniel Martín Sáez
Director de Sinfonía Virtual



(Nº 21, OCTUBRE, 2011)


Imprimir este Artículo

Ir a la sección de RESEÑAS

Ir a la edición actual

RESEÑAS


Hace poco publicamos en Sinfonía Virtual una reseña sobre el primer volumen de esta fascinante Historia de la música en España e Hispanoamérica. Esta vez tenemos el placer de comentar el sexto. Por eso, antes de comenzar, será útil recordar el orden de los volúmenes de esta ingente Historia, de modo que el lector pueda tener en cuenta su coherencia interna:

  1. De los orígenes hasta c. 1470 (Reseñado en Sinfonía Virtual, octubre, 2010)
  2. De los Reyes Católicos a Felipe II
  3. La música en el siglo XVII
  4. La música en el siglo XVIII
  5. La música en España en el siglo XIX
  6. La música en Hispanoamérica en el siglo XIX (Reseñado en la presente edición de Sinfonía Virtual)
  7. La música en España en el siglo XX
  8. La música en Hispanoamérica en el siglo XX

        Como podemos ver en esta enumeración, de los ocho volúmenes que conforman esta Historia de la Música en España e Hispanoamérica, sólo el sexto y el octavo están dedicados a la música en Hispanoamérica, mientras el resto lo están a la música española. Aunque, sin duda, se podrían hacer otros tantos volúmenes de la música hispanoamericana, cuya riqueza está todavía por descubrir, el hecho que da cuenta de esta diferencia no se agota con simples motivos ideológicos, sino que también participa de importantes razones editoriales y musicológicas.

        Es una pena que los autores de esta obra sobre Hispanoamérica no digan nada al respecto, limitándose a sostener que siguen las instrucciones de los editores en España. Sería interesante aclarar, quizá en la introducción –y nadie lo consideraría fuera de lugar, pues parece una cuestión de gran importancia en una edición de ocho tomos hacer que el lector comprenda el camino seguido, aunque sea con un simple párrafo–, si tiene o no sentido que se comience la Historia de la Música Hispanoamericana por el siglo XIX. También resulta obligado ponderar las razones de la emergencia de la música clásica en el continente americano, algo que sí se hace con más cautela. Sin duda, se trata de una cultura cuya riqueza no se ha sabido valorar hasta ahora, ya sea por motivos ideológicos, por falta de medios o por una falta (interna y externa) de interés.

        Al tratarse de una Historia de la Música dirigida tanto al público experto como al inexperto, lo primero que debemos agradecer a Fondo de Cultura Económica es haber acogido un proyecto «español» donde la música «hispana» no se reduce a la península. La relación entre lo español y lo hispano ha sido tan íntima y puede enseñarnos tanto sobre nosotros mismos que debemos preguntarnos con celeridad si queremos seguir incomunicados. La obra está excelentemente redactada por Aurelio Tello, Consuelo Carredano, Victoria Eli y Clara Meierovich y nos muestra el proceso de emancipación (en este caso, musical) producido en toda América Latina a partir de 1808. En él encontramos nombres como José Bernardo Alzedo, José Eulalio Samayoa o Juan Pedro Esnaola, entre muchísimos otros, aunque el interés principal se centra en aspectos sociológicos, históricos e institucionales. Más que de su estilo, de sus vidas, de su biografía, de sus influencias o de su desarrollo como compositores, se nos habla de su lugar en la creación de conservatorios, teatros, revistas, orquestas, escuelas, tratados teóricos, de instrumentistas y cantantes más o menos famosos, de extranjeros renombrados que impulsaron la creación de instituciones, de nuevos y viejos profesores que lucharon toda su vida por la música, y ello en tantas regiones y países como tiene Hispanoamérica.

        Este punto de vista es muy interesante, aunque nos sitúa ante una dificultad narrativa. Al no tratar sólo a los músicos y citar a tantos personajes (cada uno con su profesión), intentando acaparar además tantas regiones y países de Hispanoamérica (regiones que tampoco dirigen la narración, sino que se adaptan a la temática de cada capítulo), al final uno tiene la impresión de perderse en un bosque donde todos los árboles son iguales. Como podemos ver en el índice, el hilo argumental lo encontramos más bien en la historia general del continente:

    1. El tránsito de los virreinatos a los estados independientes (por Aurelio Tello)
    2. Nación e identidad en las canciones y bailes criollos (Victoria Eli)
    3. La música religiosa y las capillas catedralicias en el nuevo orden republicano (Consuelo Carredano)
    4. El teatro lírico (Consuelo Carredano y Victoria Eli)
    5. El piano (Consuelo Carredano)
    6. Las sociedades artístico-musicales (Victoria Eli)
    7. La música de cámara (Consuelo Carredano)
    8. Enseñanza, crítica y publicaciones periódicas (Clara Meierovich)

        Como se puede ver, el hilo conductor está tejido por temas sociológicos, institucionales e históricos y, aunque no sería justo pedir un libro que hable sólo de estilo (ni siquiera esencialmente) resulta sorprendente que prácticamente se excluya. La elección de esta forma de narración, a pesar de sus innegables virtudes, hace dificultosa la lectura en muchas ocasiones, imposibilita una memorización sencilla de los nombres de los compositores y el conocimiento de la influencia de unos músicos sobre otros, que es precisamente lo que suele buscarse en una obra de divulgación: encontramos demasiados países y demasiados nombres secundarios (encontrará el lector, sin ir más lejos, casi treinta páginas de índice onomástico).

        No olvidemos que esta obra trata de toda Hispanoamérica, y que en cada capítulo del libro se dan cita países tan distintos como México, Bolivia, Chile, Ecuador, Cuba, Brasil o Venezuela. Pero además se dedica mucho espacio a los instrumentistas y vocalistas famosos que visitaron esas regiones, a los creadores de revistas, a los primeros críticos, en todo caso nada conocidos hoy y sólo importantes desde un punto de vista sociológico, pero no musical. Sólo por eso, esta obra podría defraudar las expectativas del lector, especialmente de aquél que no conozca previamente la música hispanoamericana.

        Es cierto que esta perspectiva puede estar determinada por la juventud de los estudios musicológicos en Hispanoamérica, cuya música en realidad está todavía por descubrir y analizar, cuando no está perdida. Los propios escritores manifiestan repetidamente las deficiencias de los estudios musicológicos y la necesidad de nuevas investigaciones en muchos ámbitos. En este sentido, es significativo que en esta obra se recomienden muchos libros (que, como en el primer volumen de esta Historia, se encuentran al final de cada capítulo), pero no se haga ni una sola recomendación discográfica, al contrario de lo que habíamos visto en el primer volumen. Ante esto, sólo nos quedaría esperar. Quizá cuando se hayan hecho más descubrimientos, análisis musicológicos y grabaciones, podamos tener una obra más atractiva.


Escrito por Daniel Martín Sáez
Desde España
Fecha de publicación: Octubre de 2011
Artículo que vió la luz en la revista nº 21 de Sinfonía Virtual.
ISSN 1886-9505


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006