cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 
 

ÓPERA PARA TODOS (VII): PUCCINI Y EL TRATAMIENTO DEL PERSONAJE FEMENINO
José Belmonte

            Puccini nació en  Lucca (Italia) en 1858, y murió en Bruselas, en 1924. En total compuso doce óperas, de las más conocida podemos citar “Madama Butterfly”, “La óveme (1893); Tosca (1900); Madama Butterfly (1904) y Turandot (inconclusa por la muerte del maestro, y concluida por su discípulo y amigo Franco Alfano, en 1926)
¿Cuál era el estilo de Puccini? Con esta pregunta se han avivado muchas discusiones en torno a cómo escribía el compositor de “Madama Butterfly. Realmente solo unas pocas de sus óperas pueden encuadrarse dentro de una línea argumental propia de  la corriente denominada “Verismo”. Por el contrario, hay quien afirma que el maestro nacido en Lucca, allá por 1858, consigue amalgamar varias características pertenecientes a movimientos musicales bien distintos unos de los otros. En la obra del maestro, junto con un “Verismo” argumental, como ya hemos mencionado, pero que huye de de los vicios interpretativos propios de un “Verismo de mal gusto” (como lo han calificado algunos críticos), encontramos un romanticismo tardío, junto con unas atmósferas melódicas propias del impresionismo francés. Añadimos un concepto de la orquesta como “una realidad global, a la vez que individual”, y la aparición fugaz a veces, discreta otras, de un “leitmotiv”, y ya tenemos el “estilo Puccini”.
            Aunque quizá lo que mejor representa el estilo de Puccini fuera la caracterización de los personajes (sobre todo los femeninos). Algunos musicólogos han llegado a afirmar que Puccini supo retratar el pesar de la mujer aplastada por una sociedad machista imperante en la época. Mujeres como Cho-Cho-San, o su inseparable Liu; Mimi; Tosca….son un compendio de sufrimiento, estoico a veces, desgarrador otras, pero siempre con un halo de heroicidad y  firmeza ante lo inexorable de su destino.
            Tenemos, así pues, como principales “peculiaridades” del estilo operístico “pucciniano” una línea melódica constante y casi infinita durante toda la obra y una orquestación llena riqueza, que llena de nuevos matices tímbricos el oído del público. También otras características tomadas del Verismo (en su faceta más sencilla y sin rocambolescos giros estilísticos), así como un toque de la ópera francesa y una concepción lineal y continua de la música (como ya henos apuntado) propia de Wagner, del que asimismo toma un,  casi imperceptible a  veces, “leitmotiv”. Mézclese bien y tendremos el cóctel que dio a la ópera de su tiempo, un sentido propio e inimitable, el que le proporcionó Puccini.

LA BOHEME

Ópera en cuatro actos, con libreto de G. Giacosa y L. Lllica. Basada en la novela de “Scenes de la vie boheme”, de H. Murguer.

Estreno: Turín, 1 de Febrero de 1896

            La obra de Murguer se publicó en varios episodios  en la  revista, “Le Corsaire Satan”. El autor reflejaba en los personajes sus propios recuerdos y vivencias. Posteriormente llevada al teatro bajo el título “La vie de Boheme”, termina tomando también el camino del drama lírico musical.
“La Boheme” vio la luz tras una agitada polémica entre Puccini y Leoncavallo, que también preparaba una ópera con temática similar. Su estreno no tuvo una acogida demasiado buena por parte de crítica y público, pero poco a poco fue abriendo hueco y situándose como una de las óperas más representadas dentro del panorama operístico mundial.
            En esta ópera, Puccini intenta reflejar ese “continuo” orquestal del que hemos hablado al principio.

            A destacar:

  1. “Che gelida mannina”, famosísima aria de tenor
  2. “Si, chi chiamano Mimi", en la voz de la soprano
  3. “Addio di Mimi”, aria de soprano, llena de sentimiento y de tristeza
  4. El dúo “Ah, Mimi, tu piu non torni”

 

Personajes

  1. Rodolfo: poeta, tenor lírico
  2. Marcello: pintor, barítono
  3. Colline: filósofo, bajo
  4. Benoit: casero, bajo
  5. Mimi: modistilla, soprano lírica
  6. Musetta: soprano ligera
  7. Schaunard, músico, barítono
  8. Alcindoro: político, bajo

 

Argumento

Acto I

            En una buhardilla del barrio Latino de París, Rodolfo y Marcello combaten el frío de aquella nochebuena pintando y escribiendo sin conseguirlo. Entra Colline, con igual fortuna y le sigue Schaunard, que ha conseguido dar unas clases de música y trae viandas y leña con el dinero ganado. Los cuatro personajes brindan y deciden celebrar la nochebuena en el café Momus, cerca de allí.
            El casero, Benoit, llega para pedir que se le paguen los tres meses que aún le deben, y se alegra de ver el dinero obtenido por el músico. Brinda con todos y comienza a hablar de sus aventuras con las mujeres. Los artistas, fingiendo estar escandalizados, le echan de la habitación recordándole su condición de hombre casado.
            Rodolfo  se queda a terminar su artículo para bajar después al café cuando tocan a la puerta. Es Mimi, que viene a pedir lumbre para encender su candil. Una ráfaga de aire apaga la luz y la muchacha deja caer por descuido la llave de su habitación. Mientras los dos jóvenes la buscan, sus manos se rozan y comienzan a contarse sus vidas, sus anhelos y sus ilusiones. Se enamoran perdidamente y deciden ir juntos al café a celebrar con los demás.
           
Acto II

            En el exterior del café la alegría y el bullicio imperan por doquier. Los jóvenes se dedican a mirar las tiendas, y Rodolfo regala un sombrero a Mimi. Marcello se lamenta por no tener compañía femenina mientras todos se sientan a la mesa.
            Aparece Mussetta, antigua amante de Marcello, acompañada del viejo y rico Alcindoro. Al ver al pintor, pide sentarse con el resto de los jóvenes a cenar. Con la excusa de que su anciano acompañante le vaya a comprar unos zapatos nuevos, aprovecha para reconciliarse con Marcello, ya que ambos aún se aman.
            Al final, tras la suculenta cena, dicen que Alcindoro se encargará de pagarlo todo y se marchan felices.

Acto III

            En una de las puertas de acceso a la ciudad de París, en una taberna, Marcello pinta carteles para venderlos, mientras que Musetta da lecciones de música.  Mimí aparece desmejorada y pálida. Quiere contarle a Marcello los celos de Rodolfo, que podrían dar al traste con su relación. El escritor, que está en el interior del local, sale para hablar con el pintor. Este intenta sonsacarle el motivo de sus celos, y Rodolfo le confiesa que la realidad es que no puede costearle a la muchacha  el tratamiento para la tisis y por eso quiere terminar con ella.
            Mimí tose y Rodolfo se da cuenta de que  su presencia. Al querer despedirse de él, Rodolfo le insiste para que se queden juntos hasta la primavera al menos. Mientras ocurre todo esto, Marcello se da cuenta de las coqueterías de Musetta a sus espaldas, con lo que comienzas a discutir. 

Acto IV

            En la buhardilla, Rodolfo y Marcello echan de menos a sus amantes. Aparecen sus otros dos compañeros y todos intentan animarse jugando, bailando y disfrazándose. Musetta llama a la puerta, Mimi la sigue, moribunda y sin fuerzas para subir, a lo que Rodolfo corre a ayudarle.
Mientras los dos amantes se reconcilian, Musetta dice a Marcello y a  Shaunard que tomen  sus  pendientes y corran a  empeñarlos para  poderle compra medicinas a Mimi.
Al quedarse solos, la joven y Rodolfo recuerdan sus momentos felices. Al regresar sus amigos, Mimi queda dormida y muere. El poeta no se da cuenta de que su amante se ha ido hasta que pasa un momento, luego grita de dolor.

 

TOSCA

Ópera en tres o actos, con libreto de G. Giacosa y L. Lllica. Basada en el drama “Tosca”, de Victoreen Sardou.

Estreno: Roma, 14 de Enero de 1900

Puccini llevaba pensando en adaptar esta obra de teatro desde hacía tiempo, pero el dramaturgo no estaba muy dispuesto a dar su autorización para ello. No obstante, con el tiempo, podrá llevar a cabo esta adaptación del drama teatral a la ópera, no sin la reticencia de Sardou, que al final quedó impresionado por la obra de Puccini (llegó a reducir la cantidad que se había estipulado debía recibir al estreno).
Ese mismo día, el del estreno, el público ya quedará fascinado ante esta obra maestra. Posteriormente logrará el éxito por todo el mundo a medida que se vaya estrenando.

Personajes

  1. Tosca: soprano
  2. Cavaradossi: tenor
  3. Scarpia : barítono
  4. Angelotti: bajo
  5. Sacristán: barítono
  6. Sciarrone: bajo
  7. Spoletta: tenor
  8. Alcindoro: político, bajo

 

Argumento

Acto I

            El excónsul de la República Romana, Angelotti, ha huido y se refugia en la Iglesia de Santa Andrea Della Valle. La marquesa Attavanti, su hermana, le ha aconsejado que vaya a esta iglesia, donde encontrará ropa de mujer con la que disfrazarse y poder huir de la ciudad. Ante la llegada del sacristán, que ha creído oír algo, Angelotti se esconde. Llega Cavaradossi,  el pintor, que está pintando un cuadro de María Magdalena. El sacristán cree reconocer en el cuadro a una mujer que ha ido a rezar a la iglesia esa tarde y se lo comenta al pintor. Este le dice que solo piensa en su amada, la actriz y cantante  Floria Tosca.
            Creyendose solo, Angelotti sale de su escondrijo y es sorprendido por el pintor. Este le tranquiliza y se ofrece a ayudarle. Llega Tosca, que se muestra desconfiada al haber oído voces. Está celosa, y el parecido de la mujer del cuadro con la marquesa Attavanti aumenta sus celos.  Por fin, las explicaciones le calman y termina marchándose.. Cavaradossi ofrece al excónsul su casa de campo para que se esconda un tiempo. Angelotti accede ante el peligro que corre.
            El sacristán entra corriendo anunciando la derrota de Napoleón. Los miembros del coro están de júbilo, habrá una misa de Te Deum al día siguiente y serán bien retribuidos.
            La alegría del momento queda cortada súbitamente, han llegado el jefe de policía, Scarpia, y sus hombres. Tienen intención de registrar la capilla, así que encuentran un abanico con el escudo de armas de la familia Attavanti, junto con una cesta de comida vacía (la que el pintor Cavaradosi había ofrecido al excónsul para que comiera). Scarpia deduce que Angelotti ha sido ayudado en su fuga.
            Vuelve a aparecer Tosca, y Scarpia le insinúa que su pintor ha huido con la mujer del cuadro, con lo que la mujer decide ir a la casa de campo a sorprenderlos.  Scarpia ordena a su esbirro Spoletta que la siga y detenga a Angelotti si lo encuentra; además planea seducir a Tosca….

Acto II

            En el Palacio Farnese, Scarpia piensa en sus planes. Se oye el jolgorio de la fiesta que celebra la victoria y ordena que Tosca sea conducida a su presencia cuando termine su actuación ante la reina. Spoletta llega con la noticia de que, a pesar de que el excónsul no  ha sido hallado, sí han podido detener a Cavaradossi.
            Comienzan a torturar al pintor para obtener la información que desean, pero Tosca, que oye los gritos de su amado, accede a decirles donde se encuentra oculto Angelotti. Cuando el pintor se da cuenta de que la tortura ha concluido gracias a la confesión de Tosca, le acusa de traidora. Sciarrone llega con la noticia de que Napoleón ha ganado la batalla de Marengo. El pintor, que desea ver a su pueblo libre del absolutismo explota de júbilo, a lo que Scarpia reacciona ordenando sea preparado para su inmediata ejecución.
            Scarpia le dice a Tosca que puede salvar a su amado, si cede a sus deseos. La mujer acepta, exigiendo un salvoconducto para ella y Cavaradossi. Scarpia finge aceptar estas condiciones y ordena a Spletta que la ejecución sea simulada, aunque su esbirro sabe que todo es falso, para que la mujer acceda a sus peticiones amorosas.
            Mientras Scarpia escribe los salvoconductos que la mujer le ha exigido como condición, esta toma un cuchillo y da muerte al malvado

Acto III

            Un pelotón de ejecución trae a Cavaradossi mientras amanece en la ciudad. Como aún le queda una hora de vida, a cambio d un anillo, consigue que le permitan escribir unas palabras para su amada. Tosca aparece y le muestra el salvoconducto y le avisa de que la ejecución será simulada, para que su amado actúe con naturalidad.  Cuando suenan los disparos, el pintor cae sin un grito. Tosca se acerca a él y se da cuenta de que los han engañado, Cavaradossi ha sido ejecutado de verdad.
            Cuando Spoletta descubre el cuerpo sin vida de Scarpia, ordena detener a Tosca. La mujer escapa de sus perseguidores y se sube a la muralla del castillo para arrojarse al vacío desde ella.

Para muchos, Tosca es la obra maestra de Puccini. Afirman que en esta ópera, el maestro de Lucca llega a su punto culminante en cuanto a orquestación, riqueza tímbrica y sentido de la melodía continuada. Destaquemos lo siguientes pasajes de la obra:

  1. “Recondita armonia”: aria de Cavaradossi
  2. “Vissi d´arte”: aria de Tosca
  3. “E lucevan le stelle”: aria de Cavaradossi

 

MADAMA BUTTERFLY

 

Ópera en tres o actos, con libreto de G. Giacosa y L. Lllica. Basada en el drama  de David Belasco

Estreno: Milán, Teatro de La Scala, 17 de Febrero de 1904

Ópera “de soprano” tal y como la han denominado muchos entendidos, Madama Butterfly es un drama lírico en el que todo gira en torno a la figura de Cio Cio San. Esta fuerza centrípeta hace que la desgarradora historia de la joven japonesa sea el punto sobre el que convergen todos los demás personajes sin excepción.
De nuevo un drama teatral que impresiona a Puccini es el motivo de que este pida autorización a Belasco (que, a su vez había basado su obra en una adaptación de la narración de John Lutter Long, “Madama Butterfly”) para llevar al teatro lírico su obra. Belasco acepta sin vacilar y los libretistas ponen manos a la obra.
El resultado es, de nuevo, otra obra maestra de Puccini, con un argumento totalmente novedoso y un tratamiento de la música en la que se dan cita, una vez más, las peculiaridades del estilo pucciniano a las que nos hemos referido antes: melodía contínuada, riqueza tímbrica y armónica, uso de la orquesta como un todo instrumental, y aparición discreto del  “leimotiv”

Personajes

  1. Madama Butterfly: soprano
  2. Pinkerton: tenor
  3. Suzuki (Liu): soprano (mezzo lírica)
  4. Sharpless: barítono
  5. Goro: tenor.
  6. Tío Bonzo: bajo.
  7. Kate Pinkerton mezzosoprano
  8. Yamadori: tenor

 

Argumento

Acto I

            El teniente Pinkerton, de paso por Nagasaki con motivo de unas maniobras del ejército americano, decide pasar el tiempo que deba estar en Japón  con alguna joven.  Goro, el casamentero, llega a la casa de Cio Cio San y le propone el trato. Se casaría con el oficial americano y, a su partida, ella volvería a quedar libre.
            Pinkerton conoce a Liu, la criada y fiel amiga de la joven y por ella y por Goro va conociendo los detalles de su “novia”, a la que llama Butterfly de modo cariñoso.
            Cio Cio San acepta el trato, pero no quiere una boda japonesa, se ha enamorado del americano y quiere que su unión sea para siempre.
            Sharpless, el cónsul americano, a la vista de la ingenuidad y la ternura de la japonesa, intenta disuadir a Pinkerton de su propósito, pero el oficial insiste en su engaño con respecto a Butterfly. Le divierte ver que el amor de ella es verdadero, hasta el punto de haber renunciado a sus creencias y a sus tradiciones por él. Para Pinkerton todo es un divertido juego.
            Se celebra la boda con gran regocijo hasta que un tío de Cio Cio San, monje budista, le recrimina el abandono que ha hecho de todo lo que su religión y tradición representa. Todos los familiares presentes se unen a este monje en sus reproches hasta que Pinkerton los echa a todos de la casa. Luego consuela a su esposa del terrible disgusto que le ha proporcionado la situación.

 

Acto II

            Han pasado ya tres años desde la boda. Cio Cio San y Liu están en el interior de la casa. Pinkerton se fue a los pocos meses del enlace, prometiendo regresar pronto. La joven, despreciada por todos, solo tiene la amistad de su amiga, y vive en la miseria, junto con su hijo, esperando un regreso que no se va a producir.
            Goro, el casamentero, ha presentado a Butterfly a varios pretendientes, entre ellos al noble Yamadori, que está enamorado de la joven. Ella los rechaza a todos, está casada, con un hijo, y su marido va a volver…
            El cónsul americano visita a la joven. Ha recibido noticias de Pinkerton, que se ha casado y vuelve a Nagasaki con su esposa americana. Es tal la alegría de Cio Cio San , que Sharpless no se siente capaz de desengañar a la joven. Butterfly quiere que su hijo ostente todos los derechos que le proporciona la nacionalidad americana. El cónsul le insiste en la conveniencia de aceptar al rico Yamadori, pero ella se niega en rotundo. Sharpless se marcha presintiendo la tragedia mientras se oyen las salvas que anuncian la llegada del barco. Cio Cio San estalla de alegría, hay que adornar la casa para el regreso de su marido. Liu se adormece en un rincón mientras Butterfly espera ansiosa.

 

Acto III

            Fatigada por la espera, Butterfly se ha retirado a descansar. Aparecen Sharpless y Pinkerton, acompañados por su esposa. Liu cuenta al oficial la abnegación y fidelidad de la japonesa, mientras éste le cuenta que han venido a convencer a Cio Cio San de que les permita llevarse a su hijo a América para educarlo allá. Pinkerton queda impresionado por la actitud de la joven japonesa, y presa de los remordimientos decide marcharse sin verla siquiera.
            Antes de retirarse, Pinkerton pide al cónsul que se haga cargo de su hijo, a lo que Sharpless accede recriminándole su actitud. Kate, la esposa americana promete adoptar al niño. Cuando despierta Butterfly y ve en la casa al cónsul y a la mujer, lo comprende todo. Humildemente accede a la petición de la americana y le pide que vuelva en media hora a recoger al niño.
            Cuando quedan solos, Butterfly abraza dulcemente a su hijo. Sharpless y la mujer vuelven a recoger al niño y se encuentran a la japonesa sin vida.

            Aunque Puccini se mostró interesado por el sistema musical japonés, a tenor de esta obra, no lo utilizó en la misma. Hay un uso de acordes aumentados y de la escala de tonos enteros, que le da ese “matiz oriental” que se aprecia en algunos momentos.
            Por otro lado, la paleta tímbrica orquestal, el uso discreto del “leitmotiv” y la armonía envolvente y misteriosa a veces, resultan maravillosos en  Madama Butterfly. Como apuntamos antes, la joven nipona es el centro gravitatorio sobre el que giran, a medida que van apareciendo, todos los demás personajes de la ópera.

 

 

            Destaquemos algunos momentos de la obra:

  1. “Gran Ventura”: aria de Butterfly
  2. “Vieni, amor mío”: aria de Pinkerton
  3. “Bimba, bimba, non piangere”: aria de Pinkerton
  4. “Un bel di vendremos”: aria de Butterfly
  5. “Una nave da guerra”: aria de Suzuki
  6. Coro “a boca Chiesa”: maravilloso final del II acto
  7. “Adio fiorito asil”: aria de Pinkerton
  8. “Con onor muore”: aria final de Butterfly

 


Escrito por José Belmonte
Desde España
Fecha de publicación: Enero de 2011.
Artículo que vió la luz en la revista nº 0018 de Sinfonía Virtual

 
 


PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006