cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 
 

LA MÚSICA PARA TECLADOS EN EL BARROCO LATINOAMERICANO | Conferencia proferida el día 04 de marzo de 2009, en el Auditorio Amba’y de la Universidad del Norte en Asunción (Paraguay)
Calimerio Soares

           
La herencia musical recibida de los colonizadores europeos en Latinoamérica fue de fundamental importancia. Podremos constatar los varios registros de tal herencia a través de la gran cantidad de instrumentos musicales venidos y más tarde importados desde Europa, como también de otros construidos en tierras latinoamericanas. Muy importantes son los órganos históricos que aun son encontrados en varias ciudades de México, de Perú, de Bolivia y de Brasil, siendo todos ellos verdaderos testimonios de esa encantadora herencia.

         La enseñanza musical, primeramente desarrollada por los Jesuitas en las antiguas Misiones, fue incrementando el interés por el estudio de los instrumentos musicales - como también por la propia construcción de los mismos - ganando siempre más y más adeptos. La música escrita en esos siglos es considerada de alto nivel, principalmente si consideramos las condiciones geográficas e históricas de Latinoamérica en esos periodos.

         Francisco Curt Lange (1903-1997), musicólogo alemán radicado en Uruguay, fue quizás el más importante entre los grandes investigadores de la música antigua en Latinoamérica durante el siglo XX, principalmente, la de Brasil. Sus investigaciones sobre la música en Minas Gerais durante los años 1940 nos legaron un importante acervo de partituras, hoy existente en la ciudad de Belo Horizonte, custodiado por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG).

         Recientes investigaciones sobre los órganos históricos de Minas Gerais ocupan lugar de destaque en la actual musicología brasileña, incrementando un movimiento en pro del restauro de dichos instrumentos.

         La Música Sagrada fue encontrada en abundancia en la mayoría de los sitios latinoamericanos investigados. La música específicamente escrita para teclado - salvo algunas excepciones - ¡infelizmente se perdió! Pero asimismo  podremos encontrar algo de valor inestimable para la musicología latinoamericana.

         En Minas Gerais, fue encontrada una sonata para teclado de autor desconocido, investigada y restaurada por el musicólogo, profesor Domingos Sávio Lins Brandão . Tratase de la “Sonata 2ª”, conocida también como “Sonata Sabará”, una vez que fue encontrada en esta ciudad histórica. La obra es dividida en tres movimientos (Allegro-Adagio-Rondo), ¡siendo el primer (Allegro) el más curioso! Estructurada en forma sonata clásica, presenta su primer tema en la tonalidad de Si bemol mayor, cuando debería presentarla en Mi bemol mayor que es, en realidad, la tonalidad general de toda la obra. Enseguida, presenta el segundo tema en la dominante (Fa mayor), concluyendo la primera parte.

Prosiguiendo, la segunda parte de la sonata empieza con su desarrollo en Fa mayor. Con breves modulaciones, se va caminando hasta la re-exposición (ahora en Mi bemol mayor) pero sin la formalidad estructural, o sea, sin la re-exposición del segundo tema en la tónica. Siguiendo nuevos desarrollos melódicos, puentes modulantes y pasajes rápidos, el movimiento se concluye en la tonalidad de Mi bemol mayor.

         Otra importante obra tratase del “Método de Pianoforte” (1821) de autoría del Padre José Mauricio Nunes Garcia (Rio de Janeiro, 1767-1830). Es muy importante notar el carácter pedagógico en las 24 lecciones propuestas por el Padre Maestro. El método es dividido en dos series: cada una con “12 Lições (lecciones) y 6 Fantezias (Fantasías)”. Además de presentar melodías propias, presenta también interesantes adaptaciones de melodías de conocidas obras de compositores europeos, como Haydn, Mozart y Rossini, muchas veces transportando la tonalidad original, o mismo adulterando configuraciones rítmicas y melódicas. Entre otras melodías, figuran la de la “Sinfonía nº 94” (“Sorpresa”), de Haydn en la lección nº 7/II serie, la de la apertura de la opera “Il Barbiere di Seviglia”, de Rossini en la lección nº 5/II.

Muy interesante son sus melodías utilizadas en la “Fantezia nº 2” (en Fa mayor), de fuerte carácter marcial y que nos lleva casi a identificar la influencia musical del Padre Maestro sobre su dilecto alumno, Francisco Manoel da Silva (Rio de Janeiro, 1795-1865), autor del “Himno Nacional Brasileño”. Colocadas al final del método como para premiar el progreso de los alumnos, las Fantasías son pequeñas piezas con mayores pretensiones artísticas y que se sitúan en la tradición de la música  ibérica  para teclado. 

Sonatas Anónimas de la Catedral Metropolitana de México

Según la clavecinista argentina (radicada en México) Lidia Guerberof Hahn , el siglo XVIII significó para la música en México, el surgimiento y desarrollo de una gran cantidad de compositores y obras, en su mayoría de contenido sacro pero también, aunque en menor cantidad, de contenido profano. Las Catedrales y Basílicas más importantes contaban con una Capilla Musical (instrumentistas y voces), de las cuales  formaron parte muchos compositores e intérpretes. Algunos de ellos se formaron en los Colegios de Infantes y posteriormente pasaron a integrar esas Capillas. El Colegio de Infantes contaba con varios instrumentos musicales.
Las Sonatas para tecla encontradas en el Archivo de la Catedral están evidentemente escritas para clave. Faltan las primeras 20 Sonatas  y lógicamente la portada donde seguramente aparecía el nombre del autor.  Las Sonatas que se conservan están numeradas desde la 21 a la 53.

        En la opinión de la investigadora, teniendo en cuenta que en el Colegio de Infantes se utilizaba el clave como parte de la formación musical de los niños y por la estructura de las Sonatas, se puede deducir que éstas fueron explícitamente escritas con fines pedagógicos. Son técnicamente hablando, de dificultad media, muy breves, en un solo movimiento y sus estructuras responden al estilo de las sonatas italianas y españolas de la época, resueltas, desde el punto de vista musical, con el único recurso del contrapunto, careciendo en su totalidad de acordes y/ó notas dobles. La notación es también la convencional del siglo XVIII, o sea: mano derecha en clave de Do en 1ª línea y mano izquierda en clave de Fa. El autor fijó también algunas ornamentaciones como trinos, mordentes y apoggiaturas  e  indicó las dinámicas de cada una de ellas.

Muchas tienen un pequeño desarrollo que comienza con uno ó dos compases  del tema inicial, escrito a una 5ª, para retomar  posteriormente el tema en la tónica original con alguna pequeña variante como conclusión.

En  general es una obra atractiva, bella y fresca  a pesar de su sencillez.

Recientemente, recibí de la investigadora noticias sobre nuevas obras por ella encontradas en México. Están listadas luego abajo:

Obras para teclado:

  • Tres Valses para Clave - Anónimo (1804) 
    (MS del Arch. de la       Basílica de Guadalupe - México)
  • Minuet con Variaciones - Manuel Aldana  (1758-1810)
  • Minuet a 4 manos - Marquesa de Vivanco (1804)
    (Del libro de lecciones de Guadalupe Mayner)
  • Andante con variaciones  - Manuel Antonio del Corral (ca. 1790 - 18??) (Compositor de origen español afincado en México)
  • Variaciones para clave solo
  • Sobre La Araucana     -                   “
  • Minuetos                     -                   “
  • Concierto para Clave y Orq.  -         “

- 5 Sonatas (Pianoforte) - Anónimas. (Transcr. Lidia Guerberof Hahn)
(Procedentes de la ciudad de Puebla)

Conclusión
Aun mucho hay que investigarse respecto a la música para teclados en Latinoamérica. Tenemos noticias recientes de algunos investigadores que trabajan en el sentido de descubrir y traer a la luz obras aun inéditas, olvidadas en bibliotecas o acervos particulares de difícil acceso. ¡Además, esta es una situación encontrada por la gran mayoría de los investigadores en todo el mundo! Asimismo, creemos que con esfuerzo, paciencia y propiedad, conseguiremos vencer a todas las dificultades en pro de un verdadero y serio trabajo de investigación musical en el futuro.

 

 

BRANDÃO, Domingos Sávio Lins (investigación y restauro). Sonata 2ª (Sonata Sabará) / compositor não identificado. Belo Horizonte, Editora Pontes, 2007: 24 páginas.

GARCIA, José Maurício Nunes. Método de Pianoforte. Revisión: Giulio Edoardo Draghi. São Paulo, Irmãos Vitale Editores, 1999: 59 páginas.

HAHN, Lidia Guerberof. Sonatas Anónimas de la Catedral Metropolitana de México - Siglo XVIII. In: periódico Caixa Expressiva, Piracicaba, UNIMEP/Associação Brasileira de Organistas, Ano 7, nº 14, dezembro de 2003: 16.

             
Escrito por Calimerio Soares
Desde España
Fecha de publicación: Enero de 2011.
Artículo que vió la luz en la revista nº 0018 de Sinfonía Virtual

 
 

PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006