|
|
REVISTA MUSICAL-FILOSÓFICA, TRIMESTRAL .
ISSN 1886-9505
Desde Octubre del año 2006
[EDICIÓN Nº14]
ENERO DE 2010 |
AÑO NUEVO EN SINFONÍA VIRTUAL
El eterno retorno de nuestro calendario gregoriano vuelve a ser una excusa para que este ya pasado, pero también presente, director
de la revista se diriga a ustedes, justos lectores, con renovada alegría.
La ocasión merece no sólo la felicitación del nuevo año, sino también la de un nuevo número de nuestra querida Sinfonía Virtual, en cuyos artículos
encontramos de nuevo claros y rigurosos acercamientos a la comprensión musical.
Esta vez, esperando -como esperamos siempre- mejorar, nos gustaría pedir ayuda -o recordar la tácita petición que mantuvimos desde el principio-
a nuestros amigos músicos, profesores, aficionados y distintos
conocedores del arte musical para proseguir con nuestra necesaria actividad.
No por falta de amigos sumidos en la tarea, sino por caminar por senderos más amplios y ofrecer mayor iluminación a las oscuridades del camino futuro,
nos gustaría invitaros a colaborar con este humilde proyecto, que no intenta ser más que una pequeña ayuda a las complicadas carencias de comprensión musical,
por desgracia profundas en no pocas ocasiones, en el mundo de habla hispana. Si con esta revista podemos hacer algo para contribuir a un mejor
entendimiento del arte, entonces quizá el lector quiera responder afirmativamente al ofrecimiento que ahora se le hace, para lo cual sólo debe escribir a la dirección de quien estará encantado de atenderle, y en quien encontrará -si lo desea- un compañero de viaje: director@sinfoniavirtual.com
Daniel Martín Sáez
Director de Sinfonía Virtual
|
|
MUSICOLOGÍA, REFLEXIÓN Y OPINIÓN |
|
La publicación reciente en Ars hispana (www.arshispana.com) de Selva encantada de Amor de Sebastián Durón pone de relieve no sólo la falta de ediciones de la música española, sino la carencia de estudios serios acerca de las mismas fuentes musicales, que aún aguardan muchas sorpresas. Selva encantada de amor es una zarzuela totalmente cantada (lo que actualmente llamaríamos ópera), al igual que Coronis, del mismo autor. Este hecho había pasado desapercibido hasta ahora, si bien se había apuntado que sus dos “Bailes” o intermedios eran totalmente cantados. Sus dimensiones (cada jornada dura cerca de media hora) y su plantilla (voces y continuo, excepto algún número con violín y vihuela de arco) son modestas, ya que la obra fue escrita no para la corte, sino para el décimo conde de Oñate, Don Íñigo Manuel Vélez Ladrón de Guevara y Tasis (1642-1699).
|
|
16 páginas |
|
Raúl Angulo Díaz
Antoni Pons Seguí |
Desde España |
Musicólogos
Fundadores de Ars Hispana |
|
Händel llegó a Londres por primera vez en el otoño de 1710.
Es poco lo que se sabe de aquellos primeros días, pero es seguro que llegó provisto de cartas de recomendación de personas influyentes. Lo encontramos primero en compañía del aventurero suizo Johann Jakob Heidegger el cual, a partir de 1709, se había hecho cargo del manejo de la ópera en el Queen’s Theatre de Haymarket... Durante el reinado de Ana I (1702-1714), la vida musical en Londres se desarrolló de una manera comparable a la que había acontecido en los últimos 20 años de la centuria anterior. Henry Purcell y John Dryden habían dado forma a un...
|
|
5 páginas |
|
María Laura del Pozzo |
Desde España |
Pianista, Profesora del Conservatorio Superior de Música 'Manuel de Falla'
|
(El artículo que iba en esta posición, titulado "Las trompetas, ¿de qué material están hechas?", fue eliminado porque su autor fue acusado de plagio en otro artículo, de manera que se eliminaron todas sus aportaciones) |
|
En las épocas más remotas las trompetas estaban fabricadas con cuernos de animales, conchas de moluscos, huesos ahuecados, distintos tipos de cañas, barro cocido, troncos vaciados, etc. Más tarde, con el descubrimiento de los metales, se empezaron a hacer de bronce, entre otros. En un principio las trompetas no tenían boquilla y se tocaban hablando o chillando en su interior, como si fueran una especie de altavoz. Hay que recalcar y matizar que estos tipos de instrumentos musicales rudimentarios no eran propiamente una trompeta sino más bien los antepasados de ésta. De todos estos primitivos instrumentos nacerían posteriormente otros como la trompeta, el trombón o la trompa.
|
|
3 páginas |
|
Julio Llamas |
Desde España |
Profesor Superior de Trompeta
Musicoterapeuta |
|
El arte trovadoresco fue, según se cree, un género señaladamente popular, pero también aristocrático. Trovadores de la Edad Media eran poetas y a la vez compositores que, hasta épocas comparativamente modernas, cultivaban en las formas más variadas el arte de ‘trovar’ asuntos amorosos, caballerescos, cortesanos y épicos. Músicos -músicos que, con el violín o el laúd, cantaban temas de actualidad, podían o no tener buena voz y podían o no tomar partido en las disputas políticas o religiosas. Los había, de entre estos artistas públicos, humildes callejeros ambulantes, y otros, bien remunerados, profesionalmente dedicados a la música como entretenimiento para la nobleza y las cortes imperiales.
|
|
5 páginas |
|
Alfredo Canedo |
Desde España |
Bibliotecario |
|
Llega esta vez la quinta entrega de "Ópera para todos", donde por fin nos encargamos del genial y conocido músico Rossini. Debido a la extensión del artículo, lo publicaremos en dos partes. En la primera, veremos dos de sus óperas más conocidas: La italiana en Argel y El barbero de Sevilla. En la segunda, que verá la luz en abril, nos encargaremos de La Cenicienta y Guillermo Tell.
"Gioachino Rossini nació en Pesaro, en 1792. Como ocurre con otros compositores y músicos de distintas épocas, es considerado un elemento de engarce, un punto de unión entre dos períodos distintos. Para muchos es el eslabón entre el siglo XVIII y el XIX. El maestro de Pesaro intenta salvaguardar todo lo bueno que Rococó y Clasicismo representan, dando muestras de un Romanticismo en ciernes..."
|
|
10 páginas |
|
José Belmonte |
Desde España |
Profesor de Enseñanza Secundaria y Bachillerato |
|
No aspiro a proporcionar un libro de texto exhaustivo y definitivo sobre la técnica pianística. Dudo de si se podría escribir semejante libro. Para empezar, la constitución física individual condiciona demasiadas de las acciones físicas de un pianista.Así mismo, la técnica es el resultado de los gustos e ideales musicales del pianista, el repertorio que le agrade y otros factores. Es absurdo pensar que por la combinación de los diferentes enfoques técnicos de distintos pianistas uno puede crear una supertécnica nec plus ultra. Y aunque semejante “ingeniería genética”...
|
|
20 páginas |
|
Higinia Vallejo Sánchez |
Desde España |
Pianista
Máster en Interpretación
|
|
Llega a nuestras manos como un obsequio, y con seguridad a la de muchos lectores, esta nueva Breve historia de la música sacra, de Luigi Garbani, como un apasionante recorrido de casi quinientas páginas, donde el desarrollo de la música sacra –desde sus inicios hasta nuestros días- es expuesto con maravillosa erudición y sin pedantería. Su autor, que goza de un reconocido bagaje en diversos campos, desde la literatura hasta la filosofía, ha podido acceder a documentos imprescindibles, algunos de los cuales son detallados y citados en los capítulos correspondientes. La editorial, Alianza Música, demuestra ser de nuevo cualitativamente inmejorable, y la traducción de Pepa Linares nos promete una lectura amena y sin complicaciones.
|
|
4 páginas |
|
Daniel Martín Sáez |
Desde España |
Director de Sinfonía Virtual
|
|
Miami (Florida). Estados Unidos. Knight Concert Hall del Adrienne Arsht Center. Domingo 25 de octubre de 2009. New World Symphony Orchestra. Director Maestro Michel Tilson Thomas. Solistas: Christine Brewer (soprano), Kendall Gladen (Mezzosoprano), Anthony Dean Griffey (tenor), Luca Pisaroni (bajo-barítono). Master Chorale of South Florida y University of Miami Frost Chorale: Director Mº Joshua Habermann. Ludwig van Beethoven (1770-1827) Repertorio: Cinco momentos de la ópera Fidelio. Novena Sinfonía en re menor op.125. Conmemoración del centenario de la fundación de la ciudad de Tel Aviv. (...) Siempre pensé que “Fidelio” debía más su fama al hecho de haber sido escrita por Beethoven que por sus valores...
|
|
3 páginas |
|
José Mario Carrer |
Desde Argentina |
|
|
Son muchas las voces que han defendido los medios como una herramienta multidisciplinar en la enseñanza. La educación para una conciencia crítica de la sociedad y la cultura y de sus procesos de cambio, tan ligados a la tecnología, debería ser el reto máximo y la base, la herramienta para superar la grieta, la falla entre la concepción de la educación como aprendizaje de la herencia propia (en su sentido nacional) y la realidad de nuestro entorno cultural, donde “la cultura musical y visual es de entrada americana (de Estados Unidos) y planetaria, precomprada por todos los medios europeos” (Hargreaves, 1996, 69). Entre otras, una razón para adentrarse en todas las consecuencias de esta afirmación es el alto nivel de atracción y seducción de las imágenes, el grado de inmersión y pérdida de las nociones de espacio y tiempo que algunas consiguen (videojuegos, por ejemplo), con sus efectos en la disolución de los ites entre la realidad y la ficción.
|
|
3 páginas |
|
Ana María Sedeño Valdellós |
Desde España |
Doctora en C. Audiovisual
Facultad de Ciencias de la Comunicación (Univ. de Malaga)
|
|
|
|
|
|