cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 
 

DOS LIEDER DE FRANZ SCHUBERT SOBRE POEMAS DE MARIANNE VON WILLEMER
Victoria Lorente Sousa

Introducción

            Franz Schubert compuso lieder sobre setenta y cuatro poemas de Johann Wolfgang von Goethe, musicando en ocasiones un mismo poema varias veces, bien como revisión de una versión anterior o bien con un planteamiento completamente nuevo. Sin embargo, ni  Schubert ni otros compositores posteriores como Robert Schumann o  Félix Mendelssohn fueron conscientes de que entre los poemas que musicaron procedentes del Diván de Oriente y Occidente (West- östlicher Divan) de Goethe se encontraban algunos que, en realidad, habían sido escritos por una mujer: Marianne von Willemer.


El Diván de Oriente y Occidente (West- östlicher Divan)

Europa vuelve la mirada hacia Oriente durante el S.XIX en lo que vino a denominarse en palabras de Schwab renacimiento oriental y como dijo Schlegel “es en Oriente donde debemos buscar el verdadero Romanticismo”.

            Probablemente influido por esta corriente orientalista se lanza Goethe a la aventura poética que supuso el Diván de Oriente y Occidente. No olvidemos que hacia comienzos del S.XIX orientalistas como William Jones dan a conocer a la asombrada Europa los tesoros literarios orientales en bellas traducciones; asímismo, Rückert tradujo al alemán Las gacelas de Hafiz, poeta persa del S.XIV. Goethe escribió el Diván casi en su totalidad entre 1814 y 1819, año de su primera publicación; no obstante, en 1827 se vería ampliado con algunos poemas más.

            La forma literaria del Diván es oriental, más concretamente árabe o pérsico-islámica. Los doce libros en que se divide la obra presentan diversos géneros como el báquico (Libro del copero), didáctico (Libro de las sentencias  y Libro de las consideraciones), místico (Libro de las Parsi  y  Libro del Paraíso), heroico (Libro de Timur) y, sobre todo, amoroso (Libor del amor   y  Libro de Suleika).

            Los protagonistas son Hatem, un maduro profeta cuyo nombre deriva del de dos antiguos poetas persas – Hatem Thai y Hatem Zograi – y Suleika, una mujer mucho más joven enamorada del poeta.  Representan respectivamente a Marianne y a Goethe, puesto que, como es sabido, muchos de los poemas proceden realmente del intercambio lírico entre ambos a la manera de Hafiz.
            Goethe, imbuido por la poesía orientalista y con el nombre de Hatem, compone versos a su amada Suleika, que le contesta en el mismo tono de pasión simbólica. El Diván es, pues, un libro de amor, una sublimación erótica.

            Goethe, en las Notas y disertaciones para la mejor comprensión del Diván de Oriente y Occidente que escribió a proposito de la publicación de la obra, subraya el empleo predominante del recurso dialogal a lo largo del Diván.
            Este recurso tiene su antecedente en el Wechsel medieval, que es un subgénero dentro del Minnesang y que consistía en un intercambio de monólogos entre el caballero y su dama. El Wechsel tiene una presencia significativa en el Diván, sobre todo, en los discursos líricos de Suleika y Hatem en el Libro de Suleika.

 

Goethe y Marianne von Willemer

 

            La redacción del Diván coincide con el amor surgido en 1814 entre Goethe y Marianne von Willemer (1784-1860) a la que sus biógrafos describen como una mujer en la treintena, bella, pequeñita, vivaracha, con ojos risueños, ingeniosa, con talento poético, y que cantaba y tocaba el piano. Goethe era por entonces un hombre de 64 años, casado desde hacía ocho con Cristianne Vulpius, con la que había estado conviviendo desde 1788 y con la que había tenido cinco hijos naturales de los que sólo sobrevivió el mayor. Marianne von Willemer, apellidada Jung de soltera, estaba a su vez recién casada con el banquero Johann Jakob von Willemer, 24 años mayor que ella y del que era pareja desde los 18 años.

            La atracción mutua entre Marianne y Goethe tiene su inicio en los breves encuentros de 1814 y se convierte en amor apasionado y vehemente durante el verano de 1815. Ese verano los poemas del Diván brotan sin cesar, así como el interés de Marianne por ellos. Goethe le regala un ejemplar de los poemas de Hafiz traducidos al alemán. Durante un paseo por el Schaumainkai de Frankfurt el 13 de septiembre los enamorados realizan un pacto de correspondencia secreta. Nunca antes había encontrado Goethe una mujer que estuviera a su mismo nivel estético. La imágen que él tiene del hombre como árbol y la mujer como hiedra que se enrosca a su alrededor amenazando con ahogarle queda sustituida por el simbolismo de las hojas del gingko biloba, mítico árbol de asia oriental cuyas hojas divididas en dos representan el uno y el doble y conforman la perfecta simetría, asociándose, por tanto, a una relación de igual a igual. Boisserée, personaje cercano a Goethe en aquellos días y que lo anota todo noche tras noche en su diario, desvela:

            15 de septiembre: Noche amena; Goethe ha enviado a la Willemer desde la ciudad una hoja de gingko biloba como símbolo de la amistad. No se sabe si es una que se divide en dos, o dos que se unen en una. Tal era el contenido del verso. Estábamos sentados en el balcón tomando el aire agradablemente cálido de la noche.


            El 23 de septiembre tras una primera despedida Goethe y Marianne se reencuentran en Heidelberg y ella le regala el poema Was bedeutet die Bewegung? (¿Qué significa el movimiento?). Finalmente el idilio entre Goethe y Marianne finaliza el 26 de septiembre y ella escribe la desgarradora oda al viento del oeste Ach, um deine feuchten Schwingen.

            Goethe incluye en el Diván, concretamente en el Libro de Suleika, cinco poemas de Marianne von Willemer sin revelar su auténtica autoría:

Was bedeutet die Bewegung?(¿Qué significa el movimiento?)
Ach, um deine feuchten Schwingen (Ah, por tus húmedas alas)
Hoch beglückt in deiner liebe (Sublimada en tu amor)
Nimmer will ich dich verlieren (No quiero perderte jamás)
Wie mit innigstem Behagen (Con íntimo deleite)

 

Poemas de Marianne von Willemer musicados

            Was bedeutet die Bewegung?(¿Qué significa el movimiento?) ha sido  tomado como fuente poética por Bettina von Arnim(1785-1859) en su lied Suleika, por Franz Schubert en el lied Suleika I D 720 y por Felix Mendelssohn-Bartholdy (1809-1847) en su lied Suleika op. 57 nº3 y por Artur Seemann (1861-1925) en el lied Suleika. An den Ostwind, segundo de serie Suleika.Sieben Lieder für eine hohe Singstimme mit Klavierbegleitung (Suleika. Siete lieder para voz aguda y acompañamiento pianístico) publicada en Leipzig en 1919.

            Ach, um deine feuchten Schwingen (Ah, por tus húmedas alas) ha sido musicado por Karl Friedrich Zelter (1758-1832) en el lied Suleika de 1820, por Franz Schubert en su lied Suleika II  D 717, por Fanny Mendelssohn-Henselt (1805-1847) en el lied Suleika de 1836, por Félix Mendelssohn-Batholdy (1809-1847) en el lied Suleika op. 34 nº4, por Carl Banck (1809-1889) en su Suleikas Song op.7 nº5, por Carl Eberwein (1786-1868) en el lied Suleika, por Karl Collan (1828-1871) en el lied Suleika  de 1855, por Benedikt Randhartinger en su lied Suleika de hacia 1830 y por Artur Seemann (1861-1925) en el lied Suleika. An den Westwind, que abre el ciclo Suleika.Sieben Lieder für eine hohe Singstimme mit Klavierbegleitung (Suleika. Siete lieder para voz aguda y acompañamiento pianístico).

            Hoch beglückt in deiner liebe (Sublimada en tu amor) y  Nimmer will ich dich verlieren (No quiero perderte jamás) han sido tomados como fuente de inspiración por Hugo Wolf (1860-1903) en los lieder homónimos (nos 40 y 48 respectivamente) de su colección de Goethe-Lieder. Además, el primero de ambos poemas también ha sido convertido en lied por Carl Eberwein (1786-1868) y el segundo, por Martin Wegelius (1846-1906) en 1876.

            Wie mit innigstem Behagen (Con íntimo deleite) ha sido musicado por Giacomo Meyerbeer (1791-1864) en el lied Suleika de 1838, por Robert Schumann (1810-1856) en el Lied der Suleika op.25 nº 9  de 1840 incluido en la colección Myrten y, más recientemente, por Volker David Kirchner (1942) en el lied Suleika para voz media, trompa, violín, violonchelo y piano que data de 1985.

 

Was bedeutet die Bewegung?

¿Qué significa el movimiento?

 

Was bedeutet die Bewegung?
Bringt der Ost mir frohe Kunde?
Seiner Schwingen frische Regung
Kühlt des Herzens tiefe Wunde.



Kosend spielt er mit dem Staube,
Jagt ihn auf in leichten Wölkchen,
Treibt zur sichern Rebenlaube
Der Insekten frohes Völkchen.



Lindert sanft der Sonne Glühen,
Kühlt auch mir die hießen Wangen,
Küßt die Reben noch im Fliehen,
Die auf Feld und Hügel prangen.




Und mir bringt sein leises Flüstern
Von dem Freunde tausend Grüße;
Eh' noch diese Hügel düstern,
Grüßen mich wohl tausend Küsse.




Und so kannst du weiter ziehen!
Diene Freunden und Betrübten.
Dort wo hohe Mauern glühen,
Dort find' ich bald den Vielgeliebten.


Ach, die wahre Herzenskunde,
Liebeshauch,erfrischtes Leben
Wird mir nur aus seinem Munde,
 Kann mir nur sein Atem geben.


 

 

¿Qué significa el movimiento?
¿Me trae el viento del este alegres nuevas ?
La fresca agitación de sus alas
refresca la profunda herida del corazón.

Cariñoso juega con el polvo,
le hace remontarse en leves nubecillas,
conduce a seguras hojas de vid
a las alborozadas bandadas de insectos.

Atenúa suave el ardiente sol,
refresca también mis ardientes mejillas
y todavía besa en su huida los pámpanos
que resplandecen sobre campos y colinas.

Y a mi me trae su silencioso susurro
mil saludos del amigo;
antes aún de que estas colinas oscurezcan
me saludarán quizá mil besos.

¡Y así puedes seguir tu camino!
Atiende a amigos y afligidos.
Allí donde altos muros brillan,
allí encontraré pronto al muy amado.

Ah, la verdadera nueva del corazón,
aliento amoroso, existencia vivificada,
sólo de su boca,
sólo su respiración me puede dar.

 

 Suleika I  D 720

            El lied Suleika I toma como fuente el poemaWas bedeutet die Bewegung?(¿Qué significa el movimiento?) de Marianne von Willemer, si bien en tiempos de Schubert se atibuía (al igual que los demás) a Goethe. Este lied, también denominado Östwind  (Viento del este) era considerado por Brahms como el lied más bello del mundo hasta el punto de inspirarse en él para su op. 43 nº1. El lied está dedicado a Franz von Schober,  poeta y amigo del círculo íntimo de Schubert, y data de marzo de 1821.

            El lied presenta dos secciones: la primera en compás de tres por cuatro y en la tonalidad de si menor (compás 1-108); la segunda (compás 109-143), en  la tonalidad de si mayor.

            En este lied la introducción del piano crea una atmósfera que describe el viento. La indicación de pedal una corda (mit Verschiebung) junto al empleo de cromatismos refuerzan la idea de vaporosidad, ligereza y velocidad. La primera sección continúa con un movimiento continuo de semicorcheas alternas en la mano derecha del piano y con un ostinato rítmico en la izquierda:

            La voz empieza recitando la pregunta que abre el poema (Was bedeutet die Bewegung? /¿Qué significa el movimiento?) con insistencia sobre el fa # (dominante), que sube al si (tónica) en la palabra Bewegung (movimiento). En el compás 10 adopta el motivo rítmico   que es semejante al del bolero del folklore español. Este diseño rítmico característico se mantiene a lo largo de la primera sección e incluso reaparece en la segunda sección del lied  Suleika II.
            En el compás 25 el piano crea con el movimiento circular de las notas de la mano dercha y las corcheas ligadas de la izquierda una atmósfera acorde con el texto, que describe el juego del viento con el polvo.
            A partir del compás 42 se reexpone el material musical del inicio hasta el compás 62, donde el pianissimo y la ondulante línea vocal se pliegan al significado del texto: und mir bringt sein leises Flüstern ( y su silencioso susurro me trae).
            En el compás 70 el piano dibuja el eco de la voz siguiendo la idea del texto (me trae mil saludos) y se repite el diseño en acorde menor en el compás 71. Este efecto de eco vuelve en los compases 80-81 (eco de tausend Küsse / mil besos).
            A partir del compás 84 se produce una progresión cromática ascendente en el bajo cada vez más rápida ( compás 84:fa# ; c.88:sol; c.92:sol#; c.93:la; c.95: sib; c.96: si, si#), dramatismo creciente en la voz y crescendo dinámico que conducen al clímax del compás 97 find ich bald den Vielgeliebten / encontraré pronto al muy amado. Este clímax schubertiano presenta similitudes con el del lied Mignon, basado en el famoso poema Kennst du das Land? (¿Conoces el país?) de Goethe; no es de extrañar, pues Marianne von Willemer parece querer adoptar el mismo tono exaltadamente anhelante que otorga Goethe a Mignon en los versos dahin, dahin...
            Concluye esta primera sección un interludio pianístico que apacigua la intensa expresión de Suleika y conecta con la segunda sección.

            En la segunda parte del lied se produce un cambio de tonalidad a si mayor y de movimiento: etwas langsamer (algo más lento). La figuración en el piano pasa a valores más largos (corcheas en lugar de semicorcheas), donde la derecha presenta repetidamente el diseño rítmico   y la izquierda, un ostinato en corcheas sobre pedal de dominante (fa#). Todo ello favorece la sensación de estatismo, calma e incluso contemplación que se puede considerar más cercana a los ideales estéticos y espirituales orientales. 

 

Ach, um deine feuchten Schwingen

  Ah, por tus húmedas alas

 

Ach, um deine feuchten Schwingen,      West, wie sehr ich dich beneide:      Denn du kannst ihm Kunde bringen      Was ich in der Trennung leide!

Die Bewegung deiner Flügel
Weckt im Busen stilles Sehnen;      Blumen, Auen, Wald und Hügel      Stehn bei deinem Hauch in Tränen

Doch dein mildes sanftes Wehen      Kühlt die wunden Augenlider;
Ach, für Leid müßt' ich vergehen,      Hofft' ich nicht zu sehn ihn wieder.

Eile denn zu meinem Lieben,      Spreche sanft zu seinem Herzen;      Doch vermeid' ihn zu betrüben      Und verbirg ihm meine Schmerzen.

Sag ihm, aber sag's bescheiden:      Seine Liebe sei mein Leben,      Freudiges Gefühl von beiden
Wird mir seine Nähe geben.

 

 

¡Ah, por tus húmedas alas
viento del oeste, cuánto te envidio,
pues tú puedes llevarle a él noticia
de lo que sufro en la separación!

El movimiento de tus alas
despierta en el pecho un anhelo sereno;
flores, praderas, bosques y colinas
derraman lágrimas con tu aliento.

Mas tu agradable y suave brisa
refresca los párpados heridos;
ah,  de pena me consumiría
si no esperara volverle a ver.

Acude pues veloz a mi amado,
habla dulcemente a su corazón;
pero evita entristecerle
y ocúltale mis pesares.

Dile, mas con discreción,
que su amor es mi vida,
dichoso sentimiento de ambos
me dará su cercanía.
   


Suleika II  D 717

            Schubert compuso este lied sobre el poema Suleikas Gesang an den Westwind (Canto de Suleika al Viento del Oeste) de Marianne von Willemer, editado en 1819 y conocido también por su verso inicial Ach, um deine feuchten Schwingen (Ah, por tus húmedas alas).Está en la tonalidad de si b mayor, lo que, según John Reed, es propio de lieder de Schubert con una notable intensidad poética.
            En realidad, Suleika II es anterior a Suleika I, si bien ambos lieder datan de marzo de 1821. La soprano dramática Anna Milder fue la destinataria de este lied , que también se denomina Westwind  (Viento del oeste). De hecho, Schubert pretendía con la dedicatoria ganar el apoyo de la soprano, una de las más célebres de su tiempo (había cantado el papel de Leonora en las tres versiones del Fidelio beethoveniano), en su proyecto de producir su ópera Alfonso en Berlín. Así, mandó la partitura de la ópera junto con este magnífico lied a la cantante. Sin embargo, Milder contestó que el libreto no se ajustaba al gusto de los berlineses, que preferían la gran ópera trágica y la ópera cómica francesa.
            Suleika II refleja un carácter más orientalizante, diríase incluso españolizante, que Suleika I, sobre todo en ciertos giros melódico-armónicos entre los compases 147 al 167; además aparece en la voz en la segunda sección del lied Etwas geschwinder (desde el compás 129) de nuevo el motivo rítmico   que deriva claramente del ritmo de castañuelas en el bolero de nuestro folklore, reforzado por la variante  como ostinato en la mano derecha del piano. Hay que tener en cuenta la consideración generalizada de exótico que tenía el folklore español en el siglo XIX desde la visión centroeuropea. La impregnación arábigo-andalusí de una parte importante de nuestro folklore justifica hasta cierto punto que se identificara lo español con lo oriental.

            El lied presenta dos secciones bien diferenciadas: la primera en compás de dos por cuatro y la segunda en tres por cuatro con la indicación etwas geschwinder (algo más rápido). El piano presenta un movimiento contínuo de octavas y acordes quebrados en semicorcheas en la mano derecha que describen el aleteo del viento.
            En la primera sección, pese a la aparente uniformidad de escritura del lied se aprecian diversos detalles que resaltan en mayor o menor medida la expresión del poema. Así:

  1. en los compases 11 y 12 el diseño melódico de la voz dibuja el aleteo del viento;
  2. en los compases 23 y 24 la idea de tristeza por la separación (Trennung) es puesta en música con el diseño descendente que desemboca en la apoyatura descendente en leide (sufro, padezco);


-     en los compases 40-43 la línea vocal vuelve a tomar un contorno ondulante según el texto (die Bewegung deiner Flügel / el movimiento de tus alas);
-     en los compases 46-49 la idea de anhelo tranquilo (stilles Sehnen) se refleja en la quinta ascendente seguida del suave movimiento descendente en la voz:

  1. en los compases 54-55 se produce un cambio de modo típicamente schubertiano de fa mayor a fa menor - tonalidades consideradas respectivamente por John Reed como pastoral  y expresiva de una lacerante nostalgia.

            En el compás 84 se inicia el final de la primera sección del lied con la reexposición del material del inicio hasta el compás 99. A partir de entonces la expresión del texto ach, für Leid müßt' ich vergehen, hofft' ich nicht zu sehn ihn wieder (ah, de pena me consumiría si no esperara volverle a ver ) es enfatizada en sucesivas repeticiones con cromatismos en el lamento ach, tensión armónica en hofft’ (esperara) con un acorde de séptima disminuida con la séptima en la voz simultánea a la fundamental en el bajo. Los cambios en el discurso musical en las repeticiones de wieder [sehen] (volver[a ver]) de los compases 100,109-110 y 119-120 muestran diferentes matices del sentimiento de Suleika.

            La segunda sección presenta la indicación de movimiento etwas geschwinder (algo más rápido) en consonancia con el verbo eile (acude veloz) con el que se inicia la estofa.
            Como se ha indicado, el diseño rítmico  , que ya aparecía en Suleika I  y que es semejante al del bolero del folklore español, figura en la línea vocal realzado por la variante  en el piano.
            Los finales de verso en palabra llana son aprovechados por Schubert con finales post-ícticos (también llamados femeninos) el sentimiento íntimo que Suleika confiesa al viento para que lo transmita a su amado.
            En los primeros dos versos de esta segunda sección (compases 131-139) el material melódico es repetido literalmente, si bien, en los siguientes ocho compases, al repetir el texto, Schubert acerca más la música al contenido del poema; así, en spreche sanft (habla dulcemente) la línea vocal se hace más suave en su contorno y en und verbirg ihm meine Schmerzen ( y ocúltale mis pesares) el expresivo intervalo de séptima del compás 145 expresa la emoción de dolor desbordante que Suleika pide al viento que oculte a su amado.
            El lied alcanza su clímax melódico en el compás 168 con un si b agudo en wird mir seine Nähe geben (me dará su cercanía). Lo agudo e intenso de este clímax  para lo habitual en los lieder de Schubert encuentra fácilmente explicación en que, como se indicó antes, su destinataria era la soprano Anna Milder, una de las sopranos dramáticas más sobresalientes de su época. Quizá Schubert pretendía convencerla de su capacidad de escribir música que, aun permaneciendo fiel al texto, fuese capaz de ofrecer oportunidades de lucimiento vocal.
            Tras dicho punto culminante el lied se desvanece poco a poco atendiendo a la dinámica y agógica así como a la indicación mit halber Stimme (con media voz) que aparecen en el compás 172.

Reflexión final

           Según Ch. H. Gibbs, el círculo al que pertenecia Schubert era:

...una especie de meritocracia en la cual cada uno tenía que probar lo que valía.[...]

            Uno de los apodos de Schubert era “Canevas”, de “Kann er was?” (¿Sabe hacer algo?), la pregunta que siempre hacía cuando aparecía alguien nuevo.

            Seguramente Schubert hubiera estado encantado de colaborar con la polifacética Marianne, una mujer capaz de crear unos versos dignos de ser incluidos como propios por el mismísimo Goethe en una de sus últimas obras maestras, en una  época en que, como padecerían después también Fanny Mendelssohn o Clara Wieck-Schumann, no se le reconocía socialmente a las mujeres la capacidad creativa e incluso intelectual para alcanzar obras elogiables que, pese a todo, han sobrevivido al paso del tiempo y en la actualidad han comenzado a suscitar el interés que merecen.

 

Bibliografía

Acosta, Luis A. et alt. (2001): Encuentros con Goethe, Editorial Trotta, Madrid

Cansinos Assens, Rafael (1999 – reedición del original de 1944): Goethe: una biografía, El club Diógenes, Madrid
     
Damm, Sigrid [traducción de Rosa Pilar Blanco Santos](2000): Christianne y Goethe. Historia de una relación, Siglo XXI de España Editores, Madrid

Gibbs, Christopher H. [traducción de María Cóndor](2002): Vida de Schubert, Cambridge University Press, Madrid

Goethe, Johann Wolfgang von (2000): West- östlicher Divan, Reclam, Ditzingen

Reverter, Arturo (1999): Schubert, lieder completos (discografía recomendada; lieder comentados), Ediciones península, Barcelona

Reed, John (1985): The Schubert song companion, Faber and Faber, Londres

Schubert, Franz [edición de E. Mandyczewski](1979): Schubert´s songs to texts by Goethe, Dover, Nueva York

Ezust, Emily : The Lied, Art Song and Choral Texts Page, www.recmusic.org/lieder/      


Escrito por Victoria Lorente Sousa
Desde España
Fecha de publicación: Octubre de 2010.
Artículo que vió la luz en la revista nº 0017 de Sinfonía Virtual

 
 

PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006