
|
EDICIÓN Nº 48 · INVIERNO, 2025
|
Parte de este número se puede plantear como una breve muestra de la musicología española. Abrimos esta edición con un texto autobiográfico y reflexivo de Walter A. Clark, uno de los máximos especialistas a nivel internacional de la música en España, que comenzó su tesis sobre Albéniz en 1990, cuando los estudios de doctorado en Musicología todavía no existían en España. A continuación, publicamos cuatro textos sobre iniciativas de diversos niveles académicos: dos alumnas predoctorales de musicología de la Universidad de Salamanca, Isabel Jiménez y Alicia Castaño, presentan la Asociación Rafael Benedito Vives, de la que son fundadoras, que tiene como objetivo el archivo, la investigación y la divulgación de música; la doctora Elsa Calero, aprovechando la efeméride de los 50 años del fallecimiento de Franco, nos habla sobre la música en las cárceles franquistas, tema sobre el que hizo su tesis en el año 2021; la profesora Ascensión Mazuela, de la Universidad de Granada, nos habla sobre su último libro, dedicado al organista y compositor Antonio de Cabezón desde la perspectiva de los estudios sobre discapacidad; finalmente, Norberto Torres reflexiona sobre la figura de José Gelardo Navarro (1947-2018), catedrático de francés e investigador que dedicó su vida al estudio del flamenco, defendiendo la importancia de vivir la música que uno investiga. A ello sigue un artículo sobre la relación entre el flamenco y el kabuki japonés de Mariko Ogura, y otro sobre la poesía flamenca de Fernando Villalón de Juan Vadillo. El número lo cierran varias crónicas y reseñas, incluyendo libros y discos.
Daniel Martín Sáez
|
|

|
|
De Minnesota a Málaga: un viaje de descubrimiento
Por Walter Aaron Clark
Universidad de California, Riverside (EEUU)
Center for Iberian and Latin American Music |
|
- Palabras clave: Walter A. Clark, biografía, musicología, California, Málaga.
En este texto autobiográfico, el musicólogo Walter Aaron Clark (nacido en Minneapolis en 1952), catedrático de Musicología la Universidad de California, Riverside (Estados Unidos), y fundador del Center for Iberian and Latin American Music, reflexiona sobre su vida como investigador especializado en música española a lo largo de varias décadas. Para ello se remonta al año 1966, cuando tenía 14 años, se formaba como guitarrista y escuchó por vez primera una malagueña. Años después, en 1990, decidió dedicarse a la investigación, empezando su tesis doctoral sobre Isaac Albéniz con el famoso Robert M. Stevenson (1916-2012), iniciando así una extensa trayectoria como investigador de la música hispana, incluyendo estudios sobre Albéniz, Granados, la familia Romero, Federico Moreno Torroba y Joaquín Rodrigo. En 2016, el rey Felipe VI le nombró Comendador de la Orden de Isabel la Católica por su dedicación a la música española.
|
|
|
|
|
|
La Asociación para la Investigación Musical ‘Rafael Benedito Vives’: génesis, objetivos, recursos y propuestas
Por Isabel Jiménez Gutiérrez y Alicia Castaño Sánchez
Investigadoras predoctorales de Musicología
Universidad de Salamanca |
|
- Palabras clave: asociación, Rafael Benedito, divulgación, archivo musical personal, siglo XX.
La Asociación para la investigación musical “Rafael Benedito Vives” fue creada en octubre de 2023 y su actividad se genera en torno a tres ejes fundamentales: investigación, archivística y divulgación. En el presente artículo ofrecemos una visión general sobre la asociación para que el lector pueda conocer mejor sus orígenes y nuestros objetivos, recursos y propuestas. Para mayor claridad, incluimos como anexo los estatutos de la asociación.
|
|
|
|
|
|
La tierra sin nosotros: música, protesta y resistencia en las prisiones franquistas
Por Elsa Calero-Carramolino
Universidad Autónoma de Barcelona |
|
- Palabras clave: Franquismo, presos políticos, castigo, resistencia.
Ante los inminentes fastos que en 2025 tendrán lugar con motivo del cincuenta aniversario del fallecimiento de Francisco Franco, hoy, quizá más que nunca, es necesario preguntarse por las huellas de su represión. Por el rastro de los represaliados. ¿Quiénes fueron? ¿Qué vivieron? ¿Cómo lo recuerdan? Este texto repasa la política punitiva del dictador, al tiempo que pone el foco en la práctica musical como ejemplo de las intrincadas relaciones de poder ejercidas en el terreno de la prisión.
|
|
|
|
|
|
Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI: acerca de Antonio de Cabezón
Por Ascensión Mazuela-Anguita
Universidad de Granada |
|
- Palabras clave: Antonio de Cabezón, discapacidad visual, órgano, composición.
En este texto, Ascensión Mazuela-Anguita reflexiona sobre su último libro, Música y discapacidad visual en el mundo hispánico del siglo XVI: el organista y compositor Antonio de Cabezón (Madrid, 2024), encargado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El libro estudia la figura de Antonio de Cabezón, uno de los músicos más reputados de la historia de España, desde el punto de vista de la discapacidad visual, con el que su autora abre una nueva vía de investigación en el ámbito de los estudios sobre discapacidad, que apenas han tenido presencia en el contexto de la musicología española..
|
|
|
|
|
|
José Gelardo Navarro, 'Pepe Gelardo' y su compromiso social con el flamenco
Por Norberto Torres
Universidad de Cádiz |
|
- Palabras clave: José Gelardo Navarro, Pepe Gelardo, La Unión, flamenco minero.
En 2020, a iniciativa de uno de sus alumnos y amigo, Guillermo Castro, y de la Asociación Murcia Flamenca, se iba a celebrar una mesa redonda en Murcia para recordar al investigador José Gelardo Navarro, fallecido en esta ciudad en enero del 2018. Homenaje aplazado en su momento por el Covid, se materializaría tres años después, en la Universidad de Murcia el 26 de mayo 2023, y una mesa redonda para evocar su personalidad como amigo e investigador, y presentar su última publicación a título póstumo, el 13 de diciembre 2024 en la peña Murcia Flamenca. A modo de divulgación, nuestro artículo recoge en una primera parte el texto de la conferencia que pronunciamos en 2023, y en una segunda parte, una síntesis de nuestra lectura de la última publicación de José Gelardo Navarro “Pepe Gelardo”, Libro Flamenco Minero de La Unión. Siglo XX..
|
|
|
|
|
|
|
Diálogo cultural entre el kabuki y el flamenco
Por Mariko Ogura
Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio |
|
- Palabras clave: Flamenco, kabuki, diálogo cultural, Japón, artes escénicas, transculturalidad.
Este artículo examina el diálogo cultural entre el teatro kabuki japonés y el flamenco español, a través de la labor de la compañía japonesa de flamenco Arte y Solera. En este contexto, partiendo de uno de sus espectáculos, se examinan los puntos de convergencia entre el kabuki y el flamenco, destacando cómo estas formas artísticas dialogan a través de elementos técnicos y expresivos. A su vez, el trabajo propone una reflexión más amplia sobre las dinámicas transculturales y la innovación artística que emergen del encuentro entre las tradiciones escénicas de Japón y España..
|
|
|
|
|
|
La poesía flamenca de Fernando Villalón
Por Juan Vadillo
Universidad Autónoma de México |
|
- Palabras clave: poesía, flamenco, Villalón, tradición, originalidad.
El presente ensayo gira en torno a la poesía flamenca del poco conocido poeta sevillano Fernando Villalón, quien, por diversas razones, debe pertenecer a la Generación del 27. La manera por demás original en que Villalón se acerca al mundo del flamenco consigue plasmar en sus versos una nueva perspectiva poética, que va a expresar, con un estilo propio, la riqueza semántica que entrañan los diversos palos del flamenco, con los que Villalón titula sus poemas. A diferencia de otros poetas como Lorca o Manuel Machado, que también se inspiran en el mundo del flamenco, Villalón va a proponer el verso de arte mayor, así como la idea de intercalar coplas tradicionales entre sus estrofas, consiguiendo que su propia concepción del mundo del flamenco dialogue de manera explícita con la tradición..
|
|
|
|
|
|
|
Compositores Actuales en Madrid: un concierto repleto de estrenos absolutos de obras españolas
Por María Dolores Castellón Pérez
Universidad Rey Juan Carlos
Licenciada en Musicología
|
|
- Palabras clave: concierto, estreno absoluto, compositores españoles, música contemporánea.
Durante nuestra investigación sobre música contemporánea en Madrid hemos descubierto compositores poco conocidos que siguen estrenando obras y consiguiendo llenar las salas de conciertos. Éste es el caso que presentamos en esta crónica. El 23 de octubre de 2024, durante el concierto realizado en la sala polivalente de la Residencia Santa María, en la calle Écija de Madrid, tuvimos la suerte de conocer varias obras de cuatro compositores españoles afincados en la ciudad: Julio Robles García, Mael Canicatti, Miguel Ángel Tallante y Miguel Ángel González-Valles, todos ellos con una trayectoria musical y compositiva de gran calidad que hoy sacamos a la luz. Todas las obras interpretadas en dicho concierto fueron estrenos absolutos.
|
|
|
|
|

Hummel: música para flauta y piano de Eduard Sánchez y Enrique Bagaria |
Sello: Da Vinci, 2024 |
Crítica de Domènec González
|
|
|
|
Callejón del arte
de David Arahal |
Sello: Cienxcien Flamenco, 2024 |
Crítica de Norberto Torres
|
|
|
|
Concierto nº 1. Guitarra flamenca de Rycardo Moreno |
Sello: Leplató/Satelite K, 2024 |
Crítica de Norberto Torres
|
|
|
|
|

Breve historia del ballet en la jota aragonesa de Gonzalo Preciado-Aranza
|
Editorial: Rolde, 2022 |
Autor de la reseña: Marta Vela
|
|

Interesante volumen en cuanto a su inusual temática, una historia aún por relatar en la actualidad: la presencia de la jota aragonesa en el ballet de los siglos XIX y XX que presenta Gonzalo Preciado-Aranza, bailarín profesional e investigador vinculado a la Universidad de Zaragoza...
|
|
|
|
|